Volver

02 May 2019.

Cielo del Mes: Mayo

efemérides

Por Juan Carlos Aznar, gracias a las gráficas de Tomás Ruiz Lara (@owl_astro).

En primer lugar os destacamos los eventos más importantes durante este mes de Mayo, que comienza con una bonita conjunción de la Luna con Venus y Mercurio y nuestro #astro_challenge del mes.

  • Día 2 a las 15:43: La Luna en conjunción con Venus.
  • Día 3 a las 9:51: La Luna en conjunción con Mercurio #astro_challenge
  • Día 4 a las 23:49: Luna nueva.
  • Día 8 a las 00:52: Conjunción de la Luna con Marte.
  • Día 8 a las 15:39: Mercurio en conjunción con Urano.
  • Día 12 a las 02:13: Luna en cuarto creciente
  • Día 13 a las 23:37: Luna en perigeo.
  • Día 18 a las 17:44: Venus en conjunción con Urano.
  • Día 18 a las 22:15: Luna llena.
  • Día 20 a las 18:09: Luna en conjunción con Júpiter.
  • Día 21 a las 13:55: Mercurio en conjunción superior.
  • Día 22 a las 23:22: Luna en conjunción con Saturno.
  • Día 26 a las 14:35: Luna en apogeo.
  • Día 26 a las 17:35: Luna en cuarto menguante.

Figura 1: Mapa estelar del cielo visible desde Sevilla al anochecer (izquierda), a mediados de la noche (centro) y al amanecer (derecha) en una noche típica del mes. La línea punteada representa la eclíptica. Las posiciones de todos los planetas además del Sol están incluídas así como un zoom (zona inferior) para ver cómo se mueven los planetas respecto al fondo fijo de estrellas. Para Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los planetas con mayor movimiento sobre el fondo estelar, representamos su posición los días 1 y 30.

ALINEACIONES Y CONJUNCIONES

Los días 2 y 3 podremos disfutar a simple vista de una conjunción de la delgada Luna menguante (iluminada al 7%) con Venus (magnitud -3.8) y Mercurio (magnitud -0.4). Serán observables justo antes de que empiece a amanecer en dirección este y muy próximo al horizonte, en la constelación de Piscis (ver figura siguiente).

Figura 2:  Nuestro #astro_challenge del mes.

El día 7, a las 00:52 horas la delgada Luna creciente (iluminada al 10%) se producirá una conjunción de la Luna con Marte (magnitud +1.6). Se recomienda su observación la noche del 7 al 8 de abril a partir de la primera hora de la noche en dirección oeste antes de que se oculten por el horizonte (ver figura siguiente).

Figura 3: Simulación con Stellarium de la conjunción de la Luna con Marte el 8 de abril.

VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

A continuación tenéis las gráficas de visibilidad de los planetas a principios, mediados y finales de este mes (figura 2). Recordemos que una zona oscura significa que, durante esas horas, el planeta correspondiente se encontrará bajo el horizonte y, por lo tanto imposible de ser observado.

Figura 4: Esquema de visibilidad de los diversos planetas a principios, mediados y finales de mes. En varias tonalidades de gris (de más claro a más oscuro) podemos distinguir las horas de sol, crepúsculo civil, crepúsculo náutico y crepúsculo astronómico (comienzo de la noche). En rojo las horas de visibilidad de los planetas del Sistema Solar. Las líneas verticales blancas indican cuando estos planetas se encuentran cruzando el meridiano (línea imaginaria Norte-Sur pasando por el Cenit). Las horas están en Tiempo Universal (sumad una hora en horario de invierno, 2 en horario de verano para obtener el tiempo civil español).

Figura 5: Carta de posición de los planetas del Sistema Solar para el día 15 de mayo de 2018. Imagen generada desde la página web de los compañeros de Heavens Above (http://www.heavens-above.com). En la esquina superior izquierda podemos apreciar un zoom a los planetas interiores al cinturón de asteroides (Mercurio, Venus, Tierra y Marte). En la esquina inferior izquierda se muestra una leyenda para localizar cada planeta.

Como de costumbre, empecemos por Mercurio: el escurridizo planeta será complicado de observar durante todo el mes al encontrarse muy cerca del Sol (angularmente hablando). El día 21 a las 13:55 Mercurio se encontrará en conjunción superior (ver figura siguiente) lo que significa que no podrá observarse. Será posible volver verlo, auque con gran dificultad por encontrarse muy próximo al horizonte, durante los últimos días de mayo durante el crepúsculo verspertino.

Figura 6: Esquema explicativo que nos ayuda a comprender un poco más qué quiere decir que Mercurio se encuentre el día 21 a las 13:55 en Conjunción Superior.

Como podemos apreciar en la figura 4, Venus será visible al amanecer durante la segunda mitad del mes y muy próximo al horizonte. Estará situado en la constelación de Piscis durante la primera quincena del mes y en Aries durante la segunda, con magnitud -3,9.

En la misma gráfica observamos que Marte también será visible durante todo el mes. Será localizable durante las primeras horas de la noche en dirección oeste-noroeste. Estará situado en la constelación de Tauro durante la primera quincena del mes y en Géminis durante la segunda, con magnitud 1,7.

Con respecto a Júpiter vemos que también será visible durante todo el mes. Será localizable casi dos horas después del fin del crepúsculo vespertino en dirección este-sureste, con magnitud -2.6 en la constelación de Ofiuco. En la misma gráfica vemos que conforme avance el mes, el gigante gaseoso va adelantando su orto hasta que el último tercio del mes ya es visible toda la noche.

En el caso de Saturno también será visible durante todo el mes. Será localizable a partir de la medianoche en la constelación de Sagitario con magnitud +0.4. Conforme avance el mes, el planeta de los anillos, va adelantando su orto, hasta que a finales de mes sea visible una hora después del crepúsculo vespertino.

El día 23 se podrá observar una conjunción de la Luna (menguante al 80%) con Saturno (magnitud +0.3). Será visible a simple vista en dirección este a partir de la medianoche y hasta el amanecer.

Figura 7: Simulación con Stellarium de la conjunción de la Luna con Saturno el día 23 de Mayo.

Urano no será observable este mes al encontrarse demasiado cerca del Sol (angularmente hablando), siendo prácticamente imposible su observación. Este lejano planeta volverá a ser visible a partir de mediados de Junio.

Neptuno será visible durante todo el mes, localizandose entre las constelaciones de Acuario y Piscis a última hora de la noche en dirección este  con con magnitud +7.9. Este planeta mostrara una pobre imagen a través de telescopios de aficionado. A pesar de su gran tamaño, las enormes distancias que nos separan de ellos harán que, a través de telescopios, aparezcan como pequeños discos de color verde o azul siempre y cuando las condiciones atmosféricas sean favorables y observemos a grandes aumentos.

 

En este enlace podéis encontrar una tabla con todos los eventos protagonizados por los satélites de Júpiter y la GMR observables desde Andalucía. Esperamos os sea de utilidad y facilite la caza de estos llamativos fenómenos.

El Sol continúa su ascenso inexorable en el firmamento, haciendo así que los días sean más largos (cada vez sale y se pone más hacia el Norte, al contrario que los meses anteriores que lo hacia por el sureste o suroeste, respectivamente). Eso sí, poco a poco se irá frenando a medida que se acerca a la máxima altura, que se producirá el próximo día 21 de junio, coincidiendo así con el solsticio de verano.

Figura 8: Evolución temporal de la altura del Sol respecto al horizonte, mostramos la altura a las 12 horas (TU) de cada día (izquierda) así como la evolución de la posición del Sol en el cielo (derecha). Los puntos claritos simbolizan las posiciones del Sol a lo largo de todo el año. Los puntos naranjas representan las posiciones del Sol durante este mes de mayo. Las fechas del último y primer punto están indicadas en la gráfica en rojo.

 

El día 5 a las 01:49 horas se producirá la Luna nueva, también denominada «novilunio» o «interlunio», ocurriendo esta fase lunar cuando la Luna se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el Sol, de manera que su hemisferio iluminado (la cara oculta) no puede ser visto desde nuestro planeta. Siendo el mejor momento para la observación de objetos de espacio profundo ya que la Luna no ilumina el cielo con su brillo. En este momento la Luna se encontrará en la constelación de Aries.

El día 6 se producirá una conjunción de la Luna (creciente al 4%) con Aldebarán (magnitud +0.8). Será observable a simple vista al anochecer muy cerca del horizonte en dirección oeste y hasta que se oculten por el horizonte.

El día 10 se producirá una conjunción de la Luna (creciente al 37%) con el cúmulo M44 conocido como El Pesebre (magnitud +3.1). Será observable con prismáticos al anochecer muy cerca del horizonte en dirección oeste y hasta que se oculten por el horizonte alrededor de la medianoche.

El día 12 a las 4:13 horas la luna estará en cuarto creciente en la constelación de Leo. Por otra parte, el mismo día se producirá una conjunción de la Luna (creciente al 61%) con la estrella Régulo (magnitud +1.3). Será observable a simple vista al anochecer muy cerca del horizonte en dirección oeste y hasta que se oculten por el horizonte alrededor de la medianoche.

El día 15 se podrá observar a la Luna (creciente al 90%) cerca (angularmente hablando) de la estrella Spica (magnitud +0.9). Será observable a simple vista unas 3 horas después de ponerse el Sol y hasta el amanecer.

El perigeo lunar se producirá el día 14 las 01:37 horas (369.004 km de distancia entre la Luna y la Tierra).

El día 18 a las 23:15 horas se producirá la luna llena. En este momento la Luna se encontrará en la constelación de Libra.

El día 19 se podrá observar a la Luna (casi llena al 98%) cerca (angularmente hablando) de la estrella Antares (magnitud +1) y del planeta Júpiter (magnitud -2.5). Será observable a simple vista unas 3 horas después de ponerse el Sol y hasta el amanecer.

El día 23 se podrá observar una conjunción de la Luna (menguante al 80%) con Saturno (magnitud +0.3). Será visible a simple vista en dirección este a partir de la medianoche y hasta el amanecer.

El cuarto menguante lo encontraremos el día 26 a las 18:35 horas en la constelación de Acuario., comenzando un nuevo ciclo.

El apogeo lunar se producirá el día 26 a las 15:32 (404.076 km de distancia entre la Luna y la Tierra).

El día 27 se podrá observar a la Luna (menguante al 44%) cerca (angularmente hablando) de Neptuno (magnitud +7.9). Será observable con prismáticos o telescopio durante las últimas horas de la noche .

En la siguientes figuras tenéis toda la información acerca de la luna durante este mes de febrero (fases, horas de observación, apogeo y perigeo…):

Figura 9: Fases lunares durante el mes de marzo así como los momentos de perigeo (mínima distancia a la Tierra) y apogeo (máxima distancia a ésta). Fechas y horas en tiempo civil andaluz.

Figura 10: Esquema de visibilidad de la luna durante este mes. El formato es similar al de la figura 8 (ver para más información). En el margen derecho se acompaña el porcentaje de superficie iluminada que presentará la Luna cada día. Hora en Tiempo Universal (UT, sumad una hora en invierno y dos en verano si estáis en la península).

Un mes más, y para desespero de los amantes de la observación cometaria, mayo se nos presenta con una ausencia absoluta de cometas brillantes.

Para sorpresas de última hora y futuros comentas, siempre os recordamos que debéis estar atentos a la web del compañero Pepe Chambó http://cometografia.es/

 

Este mes tenemos una gran lluvia de meteoros, las Eta Acuáridas, que están asociadas con el cometa Halley. Su mayor actividad se producirá durante la noche del 6 al 7 de mayo, con un THZ de 55.

Las Eta Acuáridas tienen un periodo de actividad desde el 21 de abril hasta aproximadamente el 20 de mayo cada año.

Se aconseja su observación a partir de las 3 de la madrugada y hasta el amanecer, mirando en dirección Este en la constelación de Acuario. La ausencia de Luna favorecerá la visibilidad de los meteoros.

Los meteoros que vemos actualmente como miembros de la lluvia de Eta Acuáridas, se separaron del cometa Halley hace cientos de años, ya que actualmente la órbita del cometa Halley no pasa lo suficientemente cerca de la Tierra para ser una fuente de actividad de meteoros.

Recordemos que:

  • las lluvias de estrellas generalmente reciben el nombre en honor a la constelación en la que se encuentra su radiante (lugar geométrico del que parecen venir los meteoros). Por lo tanto, una lluvia denominada “Alfa Centáuridas” debe de tener su punto radiante en la constelación de Centauro, que es el hogar de Alfa Centauri, la estrella más cercana al Sol. Está a poco más de 4,3 años-luz.
  • THZ son las siglas de Tasa Horaria Zenital, y representa la estimación de cantidad de estrellas fugaces que pueden observarse por hora.

Si no recordamos lo que es una estrella fugaz y lo que conlleva una lluvia de meteoros, podéis visitar el siguiente enlace de nuestra sección ¿Sabías qué?


Para no perderse

Si deseas acceder a información más detallada sobre efemérides concretas, puedes consultar la página principal del servidor de efemérides del Observatorio Astronómico Nacional. En esta página puedes consultar informaciones muy variadas como los tránsitos en tu localidad de Satélites artificiales, la Estación Espacial Internacional (ISS) y el telescopio espacial Hubble (HST).

Otra página muy interesante y completa (aunque en inglés) es la de los compañeros de Heavens Above, selecciona tu localización y disfruta de todos los fenómenos relacionados con satélites y sistema solar visibles desde tu ciudad.

Altamente recomendada para generar efemérides astronómicas es la página web (también en inglés) de CalSky, con opción de generar alertas que te mandarán directamente a tu correo electrónico personalizadas a tus necesidades.

 

 

Últimas noticias publicadas Ver más

16 Abr 2024 | Internacional
El satélite PACE revela los primeros datos sobre la salud de la Tierra
A solo dos meses de su lanzamiento, el más reciente satélite de observación de la Tierra de la NASA está proporcionando datos sobre el océano, la atmósfera y el clima. Unas imágenes impactantes que promueven el compromiso de la NASA de proteger nuestro planeta.
Leer más
12 Abr 2024
Detectan la fusión entre una estrella de neutrones y un objeto desconocido
Más ligero que un agujero negro, pero más pesado que una estrella de neutrones. Así es el misterioso objeto que se ha fusionado con una de estas estrellas, según la onda gravitacional registrada por los detectores de la colaboración LIGO-Virgo-KAGRA, en la que participa la Universidad de las Islas Baleares. El anuncio coincide con la reanudación de las operaciones de detección de este equipo internacional.
Leer más
12 Abr 2024 | Madrid
Microbios de la Antártida sobreviven a condiciones de Marte
Investigadores del Centro de Astrobiología y la Universidad Autónoma de Madrid han introducido tapetes de estos microorganismos antárticos dentro de una cámara que simula el ambiente extremo de Marte. Los resultados revelan que pueden mantener cierta actividad biológica, al menos durante las dos semanas que ha durado el experimento.
Leer más