Volver

11 Oct 2017.

La Fundación Descubre recibe el II Premio Comellas de la RAdA a la Divulgación Astronómica

La Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, ha sido reconocida con la segunda edición del Premio Comellas que concede la Red Andaluza de Astronomía (RAdA). El galardón, otorgado por unanimidad por la organización que reúne a las principales asociaciones de aficionados a la astronomía en la Comunidad autónoma, reconoce la activa labor de Descubre por el fomento del “interés de la ciudadanía en la ciencia mediante el impulso a la divulgación, facilitando la relación entre los distintos agentes que intervienen en el desarrollo de iniciativas de divulgación de la ciencia en general y de la astronomía en particular”.

El premio fue otorgado en el marco de las VI Jornadas Andaluzas de Astronomía que se han celebrado este fin de semana en el Cosmolarium, en Hornos de Segura (Jaén), y recibido por la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, de manos del presidente de la RAdA, Juan José Narváez.

Con la concesión del premio la comunidad astronómica andaluza reconoce el trabajo que desde sus inicios ha desarrollado la Fundación Descubre para impulsar la divulgación de la astronomía. Descubre reúne desde 2012 a las entidades andaluzas de referencia en Astronomía en la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Astronomía (EADA). Dirigida por Emilio Alfaro (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC), la EADA busca mostrar la ciencia del cielo como una pieza imprescindible de la cultura científica y como un recurso capaz de contribuir al desarrollo de Andalucía en varias dimensiones: conocimiento, tecnología, educación, turismo e innovación.

Junto a la Fundación Descubre, las entidades que integran la Estrategia son el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando (ROA), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto (CAHA), la Universidad de Granada, el Parque de las Ciencias, el Centro de Ciencia Principia, la Red Andaluza de Astronomía (RAdA) y la Sociedad Española de Astronomía (SEA).

La EADA ha centrado su actividad desde entonces en tres líneas: la celebración de ciclos de cine científico sobre astronomía; el afianzamiento de su web El séptimo cielo, y la itinerancia de la exposición ‘De la tierra al universo. La belleza de la evolución del cosmos’.

La muestra es la más veterana de las exposiciones de Fundación Descubre. Compuesta por fotografías astronómicas de gran belleza que forman parte de un discurso completo sobre la historia del Universo, se dirige al público general, al interesado en astronomía y a la comunidad educativa. Fue promovida en 2009 con ocasión del Año Internacional de Astronomía por la Consejería de Economía y Conocimiento, y cuenta con la colaboración del Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando (Cádiz), el Centro Astronómico Hispano Alemán, A.I.E. Observatorio de Calar Alto de Almería y el Centro de Ciencia Principia de Málaga. Desde entonces, la muestra sigue despertando el interés de entidades y centros educativos, de modo que más de 2.000.000 de personas han disfrutado ya de la muestra desde su inauguración.

Gracias a la colaboración y la alianza con diversas entidades locales y autonómicas, la muestra se expone tanto en pequeños municipios con escasa oferta de actividades de divulgación científica como en grandes eventos celebrados en capitales de provincia.

Red Andaluza de Astronomía (RAdA)

Las VI Jornadas Andaluzas de Astronomía, celebradas del 6 al 8 de octubre de 2017, es un foro organizado por la Red Andaluza de Astronomía (RAdA), que tiene como finalidad coordinar e incentivar las actividades que, en el ámbito de la práctica, el desarrollo y divulgación de la Astronomía y ciencias afines, se dan en la comunidad andaluza. El propósito prioritario del avance y la divulgación de la Astronomía es el objetivo común de todos los miembros integrantes de la RAdA, que está integrada por un gran número de asociaciones de astrónomos amateur, así como de un amplio abanico de entidades dedicadas a la didáctica de la Astronomía en Andalucía.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido