Volver

21 Nov 2017. Granada

MultiDark-Galaxies: un universo virtual de acceso libre

pressfigure-esLos telescopios terrestres y espaciales permiten estudiar cómo era el universo hace miles de millones de años, pero para interpretar los datos que brindan hacen falta modelos teóricos capaces de recrear la formación y evolución de miles de millones de galaxias. Ahora, un equipo internacional, coordinado por Alexander Knebe de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Francisco Prada del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha creado MultiDark-Galaxies, uno de los más grandes y precisos universos virtuales con los que cuenta hoy la cosmología.

«Estos universos virtuales, que sirven como bancos de pruebas para las nuevas teorías sobre el cosmos, son computacionalmente costosos, numéricamente desafiantes y carecen a menudo del gran número y los detalles de las galaxias que observamos», apunta Alexander Knebe (UAM). El grupo que ha desarrollado MultiDark-Galaxies, más preciso que los proyectos existentes, incluye expertos de América del Sur, Estados Unidos, Europa y Australia.

«Lo que MultiDark-Galaxies proporciona son catálogos de galaxias basados en tres modelos distintos, que incluyen todos los procesos físicos relevantes para la formación y evolución de galaxias, ajustándose a observaciones empíricas específicas y reproduciéndolas», indica Francisco Prada (IAA-CSIC).

Los más de cien millones de galaxias virtuales por modelo cubren un volumen cosmológico comparable al explorado por las campañas de observación en curso y futuras. «Esta es una oportunidad sin precedentes para comprender mejor las observaciones existentes e incluso hacer predicciones para las próximas misiones», destaca Knebe (UAM).

Este universo virtual es de acceso libre y se encuentra disponible a través de bases de datos alojadas en www.skiesanduniverses.org y www.cosmosim.org.

Más información: 

  1. Knebe et al.«MultiDark-Galaxies: data release and fist results«.Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. https://arxiv.org/abs/1710.08150

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://divulgacion.iaa.es

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido