Volver

11 Sep 2018. Granada

El proyecto OTELO desvela una población de «galaxias fantasma» en el universo

Gracias al instrumento OSIRIS, instalado en el Gran Telescopio Canarias, se ha realizado el censo de galaxias más profundo hasta la fecha en el que ha colaborado el Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC. Los resultados de OTELO podrían afectar a nuestro actual conocimiento sobre la formación y evolución de las galaxias

OTELO, que recibe su nombre de “OSIRIS Tunable Emission Line Object survey”, es el censo de galaxias con líneas de emisión más profundo realizado hasta la fecha. Este registro, que recoge más de once mil galaxias, se ha realizado utilizando el instrumento OSIRIS (Optical System for Imaging and low-Intermediate-Resolution Integrated Spectroscopy), instalado en el Gran Telescopio Canarias (GTC).

“OSIRIS fue diseñado para ser capaz de detectar una hipotética población de galaxias que hasta ahora había permanecido oculta. Se trata de objetos que no pueden verse en otros censos de galaxias, pero que aparecen en las imágenes obtenidas con OSIRIS gracias a sus filtros sintonizables. En este sentido, se trata de un instrumento único entre los diseñados para telescopios de entre ocho y diez metros”, explica Jordi Cepa del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), investigador principal de este censo, cuyos primeros resultados serán publicados próximamente en la revista Astronomy and Astrophysics.

Los filtros sintonizables de OSIRIS permiten detectar galaxias con líneas de emisión, es decir, galaxias que poseen gas ionizado (como el de las lámparas de bajo consumo de nuestros hogares). Este gas puede ser ionizado por brotes de formación de estrellas masivas o por procesos violentos alrededor de agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias. Una parte de estas galaxias, sin embargo, no emite suficiente luz como para detectarse con filtros convencionales, por lo que han permanecido ocultas hasta ahora. Y sin un censo completo no es posible comprender cómo evolucionan las propiedades de las galaxias.

Construido en el IAC en colaboración con México, OSIRIS observa el firmamento en el rango óptico del espectro, es decir, con la luz del cielo que es capaz de percibir el ojo humano, aunque ampliada hacia los extremos ultravioleta e infrarrojo. Desde el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), este instrumento ha sido el responsable del descubrimiento de esta población galáctica, cuyo análisis podría modificar nuestro conocimiento actual acerca de la formación y evolución de las galaxias.

El proyecto OTELO involucra investigadores de distintas instituciones en España (Instituto de Astrofísica de Canarias, Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC, IFCA-Universidad de Cantabria, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), ISDEFE y Universidad Complutense de Madrid) y en otros países (México, ESO-Chile, Dinamarca, Canadá y Australia).

El Gran Telescopio Canarias es el mayor telescopio óptico e infrarrojo completamente orientable del mundo, debido a la capacidad colectora de luz de su espejo primario de 10,4 metros de diámetro, por lo que constituye una excelente ventana para observar las profundidades del cosmos.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido