Volver

10 Ene 2019.

El misterioso parpadeo de un agujero negro cada 131 segundos

El 22 de noviembre de 2014 los astrónomos observaron un raro fenómeno: el agujero negro supermasivo del centro de una galaxia, situada a casi 300 millones de años luz de la Tierra, engullendo a una estrella pasajera. Las fuerzas de marea del agujero tiraron de ella y generaron una explosión de rayos X, que desde entonces se ha seguido de cerca para aprender más sobre estos oscuros objetos.

Fuente: Agencia SINC

El 22 de noviembre de 2014 los astrónomos observaron un raro fenómeno: el agujero negro supermasivo del centro de una galaxia, situada a casi 300 millones de años luz de la Tierra, engullendo a una estrella pasajera. Las fuerzas de marea del agujero tiraron de ella y generaron una explosión de rayos X, que desde entonces se ha seguido de cerca para aprender más sobre estos oscuros objetos.

Ahora, investigadores en el MIT y otros centros internacionales han revisado los datos recogidos con diversos telescopios (como el XMM-Newton de la ESA y Chandra y Swift de la NASA) y han descubierto que el pulso de rayos X –ilustrado como un punto blanco alargado en la imagen– curiosamente es intenso, estable y periódico. La señal parece emanar de un área muy cercana al horizonte de sucesos del agujero negro (el punto de no retorno), se ilumina y desaparece cada 131 segundos y persiste durante al menos 450 días.

Dada la proximidad de la señal al agujero negro y considerando su masa, un millón de veces mayor que la del Sol, el equipo ha calculado que el agujero negro está girando a aproximadamente al 50 % de la velocidad de la luz.

El estudio se ha presentado esta semana en la revista Science y en el congreso de la Sociedad Astronómica de EE UU que se está celebrando en Seattle.

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido