Volver

07 Feb 2019.

Los bordes de la Vía Láctea están doblados

Nuestra galaxia no es plana ni un disco perfecto. Un equipo de científicos chinos y un investigador australiano han creado el mapa 3D más preciso de la Vía Láctea, y al hacerlo, han descubierto que está deformada: uno de sus bordes está torcido hacia arriba y otro hacia abajo (como se ilustra en la imagen).

Fuente: Agencia SINC

Nuestra galaxia no es plana ni un disco perfecto. Un equipo de científicos chinos y un investigador australiano han creado el mapa 3D más preciso de la Vía Láctea, y al hacerlo, han descubierto que está deformada: uno de sus bordes está torcido hacia arriba y otro hacia abajo (como se ilustra en la imagen).

Para realizar el estudio, que esta semana publican en la revista Nature Astronomy, los autores se han basado en las posiciones de 1.339 cefeidas clásicas, un tipo de estrellas mucho más brillantes que el Sol y cuyas distancias se pueden registrar con gran precisión hasta los bordes más lejanos de la galaxia. Los datos los ha facilitado el telescopio WISE de la NASA y la sonda Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Según el modelo tridimensional desarrollado por los investigadores, el masivo disco interno de la Vía Láctea parece haber desatado las poderosas fuerzas gravitatorias y rotacionales que han retorcido progresivamente sus regiones más externas.

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido