Volver

18 Nov 2020.

Un nuevo descubrimiento obliga a revisar las leyes de extinción Galáctica

Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto, por vez primera, una banda de absorción ancha en la luz visible procedente de una gran muestra de estrellas. Este hallazgo servirá para mejorar nuestro conocimiento y los modelos actuales sobre el medio interestelar.

espectroscopia , galaxia , medio interestelar

Imagen de las nebulosas de Norteamérica y del Pelícano obtenida con el telescopio JAST/T80 del observatorio de Javalambre en Teruel dentro del proyecto GALANTE, liderado desde el CAB, el IAA y el CEFCA. Las zonas verdes son hidrógeno ionizado y constituyen las nebulosas de Norteamérica (izquierda) y el Pelícano (derecha). Créditos: Jesús Maíz Apellániz y el equipo GALANTE

En los espectros de la luz procedente de las estrellas se observan líneas o bandas obscurecidas, causadas por la absorción de dicha luz por el medio interestelar. Son algo así como el peaje que la luz emitida por las estrellas debe pagar por atravesar el medio interestelar hasta llegar a los telescopios. Algunas de esas líneas obscurecidas del espectro tienen un origen conocido, bien en forma de átomos como el sodio o el calcio o de moléculas como el CH, pero el origen de otras bandas (llamadas DIB, del inglés “Diffuse Interstellar Band” o banda interestelar difusa) es desconocido, aunque se cree que son producidas por moléculas de gran tamaño que contienen carbono, puesto que son comunes en el medio interestelar.

En un reciente estudio, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se ha detectado una amplia banda de absorción interestelar centrada cerca de los 7700 Angstroms de longitud de onda. Se trata de la primera banda de absorción muy ancha detectada en el rango óptico del espectro electromagnético y es significativamente más ancha que las numerosas DIB conocidas, por lo que engloba en una nueva categoría. El motivo por el que esta banda ha pasado desapercibida hasta ahora es porque está parcialmente oculta detrás de la conocida como banda telúrica A, producida por el oxígeno molecular (O2) de la atmósfera de la Tierra. Los investigadores han descubierto esta nueva banda usando espectros obtenidos con el espectrógrafo de imágenes STIS (Space Telescope Imaging Spectrograph) a bordo del telescopio espacial Hubble. Posteriormente, esta banda ha sido detectada en una gran muestra de estrellas de diversos tipos, como estrellas de tipo OB, supergigantes de tipo BA y gigantes rojas; usando tanto datos de STIS como datos de espectroscopia obtenidos con telescopios en tierra.

Como indica Jesús Maíz Apellániz, investigador del CAB que ha liderado este descubrimiento, “La idea básica es que, hasta ahora, todas las bandas de absorción del medio interestelar eran relativamente estrechas y esta es unas cinco veces más ancha que la más ancha de las ya conocidas. Aunque la mayoría de ellas siguen sin estar identificadas (sabiendo que lo más probable es que se deban a compuestos de carbono), esta en particular parece pertenecer a una familia ya conocida cuyo origen se debe a un compuesto químico que desaparece del medio interestelar en las zonas más densas y protegidas de la radiación ultravioleta (donde, por el contrario, se ve carbono diatómico)”.
Esta nueva banda ayudará a entender mejor el comportamiento y los componentes del medio interestelar y ha sido incorporada al modelo general

Últimas noticias publicadas Ver más

07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
03 Oct 2025 | Sevilla
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.
Leer más
25 Sep 2025 | Internacional
Los astronautas de Artemis II, listos para explorar la cara oculta de la Luna
Esta misión de la NASA, que podría partir en febrero del 2026, será clave para preparar el regreso del ser humano a la superficie lunar. Los astronautas ya han completado la fase crítica de entrenamiento y se disponen a validar tecnologías esenciales para futuras expediciones.
Leer más
Ir al contenido