Volver

01 Ago 2023. Córdoba

Un nuevo método ayuda a medir con mayor precisión distancias cosmológicas

La Universidad de Córdoba, junto a varias universidades de Shanghái, acaba de publicar en la revista Nature Astronomy un nuevo procedimiento para detectar Oscilaciones Acústicas de Bariones, una de las pocas huellas del Big Bang que aún pueden intuirse en el universo y que permiten establecer con más exactitud la distancia a las galaxias lejanas

Tras un complejo análisis estadístico con alrededor de un millón de galaxias, un equipo de investigadores procedentes de varias universidades chinas y de la Universidad de Córdoba ha podido publicar en la revista Nature Astronomy los resultados del estudio que han tenido entre manos durante los dos últimos años, un trabajo que permitirá de ahora en adelante establecer con mayor grado de precisión distancias cosmológicas.

Recreación de Oscilaciones Acústicas de Bariones

Recreación de Oscilaciones Acústicas de Bariones (Zosia Rostomian, Lawrence Berkeley National Laboratory).

El estudio ha desarrollado un nuevo método para detectar las denominadas Oscilaciones Acústicas de Bariones (BAO). Estas ondas, cuya existencia se demostró por primera vez en 2005, son una de las pocas huellas del Big Bang que aún pueden intuirse en el cosmos. Se propagaron durante los primeros 380.000 años de vida del universo, expandiéndose como ondas de sonido a través de una materia tan caliente que actuaba como un fluido, algo parecido a lo que ocurre al tirar una piedra en un estanque de agua. Posteriormente, el universo se expandió y enfrío hasta el punto de que esas ondas quedaron congeladas en el tiempo hasta la actualidad.

Lo interesante de estas oscilaciones, testigos de casi toda la historia del cosmos, es que tienen una longitud perfectamente conocida (500 millones de años luz), por lo que en la actualidad son de gran utilidad para medir distancias cosmológicas a partir de la separación entre galaxias. Poder detectarlas y conocer su tamaño es por tanto de suma importancia para cartografiar correctamente el universo hasta puntos muy lejanos.

«Los resultados de este estudio nos permiten ahora detectar estas ondas a través de un método nuevo e independiente del tradicional. Al combinar ambos, podemos establecer distancias cósmicas con mayor precisión», explica Antonio J. Cuesta, investigador del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba y único autor español de la investigación.

Antonio J. Cuesta UCO

Antonio J. Cuesta, autor del estudio.

El nuevo método: en busca de anomalías en la orientación de las galaxias

Este nuevo trabajo ha cruzado a través de métodos estadísticos una base de datos con cerca de un millón de galaxias, prestando especial atención a dos magnitudes muy diferentes: la elipticidad de las galaxias y la densidad que hay a su alrededor.

Normalmente, las galaxias se orientan estirándose a donde hay un mayor número de otras galaxias debido a la atracción de la gravedad, pero hay ciertos lugares del universo en los que esta regla no se cumple con tanta intensidad. «Es en esos puntos, en los que las galaxias no apuntan a donde deberían, en donde las estadísticas nos dicen que están localizadas las denominadas Oscilaciones Acústicas de Bariones, ya que estas ondas también actúan como punto de atracción de gravedad», subraya Antonio J. Cuesta.

Mirar hacia lo lejos, mirar al pasado

«La primera aplicación práctica que podría tener este trabajo es establecer con más precisión dónde están localizadas las galaxias y la separación que hay entre ellas y la Tierra, pero de alguna forma también nos estamos asomando al pasado», explica el investigador.

Esta nueva aproximación a las Oscilaciones Acústicas de Bariones, claves para dar respuesta a algunas de las grandes preguntas sobre el universo, abre nuevas puertas al mundo de la astronomía. Establecer distancias cosmológicas ofrece, a su vez, nuevas pistas sobre la historia de expansión del universo y ayuda a entender su composición en términos de materia y energía oscura, dos de los componentes más esquivos y enigmáticos del cosmos.

Referencia:

Xu, K., Jing, Y.P., Zhao, GB. et al. Evidence for baryon acoustic oscillations from galaxy–ellipticity correlations. Nat Astron (2023). 2397-3366. 2023/07/27. https://doi.org/10.1038/s41550-023-02035-4

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido