Volver

04 Mar 2024. Almería

El Observatorio de Calar Alto amplía su colaboración con las universidades andaluzas

El Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y la Universidad de Córdoba han firmado un protocolo de actuación para desarrollar actividades educativas y científico-tecnológicas en el ámbito de la astronomía. Calar Alto ya suma cuatro acuerdos de colaboración con universidades públicas andaluzas.

La Universidad de Córdoba (UCO), la agencia estatal CSIC -a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC en Granada- y el Centro Astronómico Hispano en Andalucía de Calar Alto (CAHA), han firmado un protocolo general de actuación para impulsar un plan conjunto de actividades de carácter académico, científico-técnico y social. Se trata de fomentar la divulgación y el desarrollo de la astronomía y disciplinas afines. El observatorio de Calar Alto confirma así su compromiso con la difusión de la astronomía en la comunidad universitaria y la sociedad andaluza.

El acuerdo tripartito involucra colaboración científico-técnica en el ámbito de la ingeniería y la astrofísica; actividades destinadas a la participación de estudiantes de la Universidad de Córdoba en desarrollos técnicos y proyectos de instrumentación astronómica avanzada; acciones dirigidas a la colaboración académica; y prácticas orientadas a la difusión de la astronomía, como visitas guiadas del observatorio, charlas y cursos sobre astronomía, etc.

A nivel científico, un ejemplo reciente de colaboración entre UCO, CAHA e IAA-CSIC es la financiación por el mecanismo de recuperación y resiliencia del proyecto de la universidad de Córdoba “Análisis de la estadística de la distribución de galaxias en la estructura a gran escala mediante grandes cartografiados astronómicos”.

En Calar Alto se han llevado a cabo varios proyectos de cartografiados astronómicos, como Alhambra y CALIFA, CAVITY (en curso), o el futuro CATARSIS, todos con una fuerte participación de investigadoras e investigadores de las universidades andaluzas y del IAA-CSIC.

«Con la firma de este nuevo convenio, el Observatorio de Calar Alto, co-gestionado por el CSIC y la Junta de Andalucía, amplía su colaboración formal con las universidades andaluzas», declara Jesús Aceituno, director de CAHA. «Este acuerdo se suma a los previamente establecidos con las universidades de Almería, Granada y Sevilla, y conlleva un protocolo con la Universidad de Córdoba, una universidad, que al igual que Calar Alto, ha celebrado recientemente su 50 aniversario», destaca el director del observatorio.

*Imagen de portada: Panorámica del Observatorio de Calar Alto_Michael Kleinburger.

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
17 Nov 2025 | Internacional
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
Leer más
Ir al contenido