Volver

04 Mar 2024. Almería

El Observatorio de Calar Alto amplía su colaboración con las universidades andaluzas

El Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y la Universidad de Córdoba han firmado un protocolo de actuación para desarrollar actividades educativas y científico-tecnológicas en el ámbito de la astronomía. Calar Alto ya suma cuatro acuerdos de colaboración con universidades públicas andaluzas.

La Universidad de Córdoba (UCO), la agencia estatal CSIC -a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC en Granada- y el Centro Astronómico Hispano en Andalucía de Calar Alto (CAHA), han firmado un protocolo general de actuación para impulsar un plan conjunto de actividades de carácter académico, científico-técnico y social. Se trata de fomentar la divulgación y el desarrollo de la astronomía y disciplinas afines. El observatorio de Calar Alto confirma así su compromiso con la difusión de la astronomía en la comunidad universitaria y la sociedad andaluza.

El acuerdo tripartito involucra colaboración científico-técnica en el ámbito de la ingeniería y la astrofísica; actividades destinadas a la participación de estudiantes de la Universidad de Córdoba en desarrollos técnicos y proyectos de instrumentación astronómica avanzada; acciones dirigidas a la colaboración académica; y prácticas orientadas a la difusión de la astronomía, como visitas guiadas del observatorio, charlas y cursos sobre astronomía, etc.

A nivel científico, un ejemplo reciente de colaboración entre UCO, CAHA e IAA-CSIC es la financiación por el mecanismo de recuperación y resiliencia del proyecto de la universidad de Córdoba “Análisis de la estadística de la distribución de galaxias en la estructura a gran escala mediante grandes cartografiados astronómicos”.

En Calar Alto se han llevado a cabo varios proyectos de cartografiados astronómicos, como Alhambra y CALIFA, CAVITY (en curso), o el futuro CATARSIS, todos con una fuerte participación de investigadoras e investigadores de las universidades andaluzas y del IAA-CSIC.

«Con la firma de este nuevo convenio, el Observatorio de Calar Alto, co-gestionado por el CSIC y la Junta de Andalucía, amplía su colaboración formal con las universidades andaluzas», declara Jesús Aceituno, director de CAHA. «Este acuerdo se suma a los previamente establecidos con las universidades de Almería, Granada y Sevilla, y conlleva un protocolo con la Universidad de Córdoba, una universidad, que al igual que Calar Alto, ha celebrado recientemente su 50 aniversario», destaca el director del observatorio.

*Imagen de portada: Panorámica del Observatorio de Calar Alto_Michael Kleinburger.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
Ir al contenido