Volver

16 Sep 2024. Internacional

Clúster-II regresa a Tierra tras dos décadas facilitando datos atmosféricos

El primer satélite del cuarteto Clúster de la ESA regresó a la Tierra de una forma totalmente segura en la primera «reentrada dirigida» del mundo, culminando así esta extraordinaria misión. El Centro Espacial de Canarias ha jugado un papel crucial en la recepción de datos y el seguimiento de las operaciones diarias del satélite durante todo este tiempo.

Clúster , ESA

La misión Clúster de la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzada en el año 2000, ha sido una de las más ambiciosas en el estudio de la magnetosfera terrestre, escudo protector de la Tierra frente al viento solar. Esta misión, compuesta por cuatro satélites idénticos, se diseñó para volar en formación romboide alrededor del planeta, permitiendo a los científicos observar cómo el viento solar afecta al campo magnético terrestre en múltiples puntos simultáneamente.

Cada uno de los cuatro satélites de la misión Clúster ha proporcionado datos esenciales para la comprensión de fenómenos como las auroras, las tormentas geomagnéticas y el impacto de las partículas solares en las telecomunicaciones y los sistemas energéticos. La misión debía durar inicialmente dos años, pero debido a su éxito y a la calidad de los datos obtenidos se ha extendido más de dos décadas.

Durante el tiempo que Clúster ha pasado en el espacio, ha proporcionado datos de incalculable valor sobre cómo el Sol interactúa con el campo magnético de la Tierra, ayudándonos a comprender y pronosticar mejor la meteorología espacial.  Con esta primera reentrada dirigida, Clúster pasará a la historia por una segunda razón: contribuir a que la ESA se convierta en líder mundial de la exploración espacial sostenible.

Entre estos cuatro satélites, el Clúster-II ha sido una pieza clave del proyecto. El seguimiento y control de las operaciones de este satélite, al igual que las de sus gemelos, se han desarrollado desde distintos puntos de control repartidos por todo el mundo.

El Centro Espacial de Canarias, en estrecha coordinación con el Departamento de Programas Espaciales del INTA, ha jugado un papel crucial en la recepción de datos y el seguimiento de las operaciones diarias del Clúster-II durante todo este tiempo.

El Centro Espacial de Canarias ha brindado el apoyo final en su reentrada en la atmósfera terrestre, que tuvo lugar el 8 de septiembre sobre las 18:47 UTC en el océano Pacífico sur, marcando así el fin de un ciclo histórico y un hito en la exploración espacial.

¿Por qué es Clúster tan especial?

Mientras que la mayoría de las misiones que exploran los fenómenos magnéticos de la Tierra se centran en el ecuador, el cuarteto Clúster sobrevoló los polos, donde hay mucha actividad magnética. El viento solar en esta zona puede sumergirse más profundamente en la atmósfera superior de la Tierra, dando lugar a las espectaculares auroras.

La capacidad de Clúster para observar latitudes más altas que otras misiones permitió conocer partes de la magnetosfera que nunca antes habíamos podido «ver» con múltiples naves espaciales al mismo tiempo.

Mediante la cartografía del campo magnético de la Tierra y su comparación con el débil magnetismo actual de Marte, Clúster ha reafirmado la importancia de nuestra magnetosfera para protegernos del viento solar.

La misión también nos ayudó a comprender los puntos débiles de la magnetosfera, como la forma en que las partículas de viento solar pueden atravesar el escudo. Incluso descubrió el origen de los «electrones asesinos», partículas energéticas en el cinturón exterior de radiación que rodea la Tierra, que pueden causar estragos en los satélites.

Gracias a la vigilancia y el registro continuos de la dinámica y las propiedades de la magnetosfera terrestre durante dos décadas, Clúster ha acumulado una riqueza de datos sin precedentes, lo que ha permitido a los científicos hacer descubrimientos verdaderamente revolucionarios, incluso sobre dinámicas a más largo plazo.

Tras 24 años de increíble éxito en el espacio, la ESA tomó la decisión de poner fuera de órbita los cuatro satélites Clúster a lo largo de 2024-2026. Planificar las reentradas en este momento hizo posible que la nave espacial Clúster contribuyera a la ciencia de la reentrada como despedida final.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido