Volver

19 Ago 2015.

Estrellas hermanas

Fuente: ESO

eso1534a

Los cúmulos abiertos de estrellas como el que vemos en esta imagen no son solo modelos perfectos para hacer bonitas fotografías. La mayor parte de las estrellas se forman en el interior de estos cúmulos y los astrónomos pueden usarlos como laboratorios para el estudio de la evolución y muerte de las estrellas. El cúmulo de la imagen, captado por el instrumento WFI (Wide Field Imager) desde el Observatorio La Silla de ESO, se conoce como IC 4651, y las estrellas nacidas en su seno muestran una amplia variedad de características.

Esta mancha moteada de estrellas que vemos en la nueva imagen de ESO es el cúmulo abierto IC 4651, ubicado dentro de la Vía Láctea, en la constelación de Ara (el altar), a unos 3.000 años luz de distancia. El cúmulo tiene unos 1.700 millones de años, por lo que se trata de un cúmulo de mediana edad. IC 4651 fue descubierto por Solon Bailey, (pionero en el establecimiento de observatorios en los sitios secos y altos de los Andes), y fue catalogado en 1896 por el astrónomo danés-irlandés John Louis Emil Dreyer.

Se sabe que la Vía Láctea contiene más de mil de estos cúmulos abiertos (y se cree que aún existen más) y muchos han sido estudiados en profundidad. Observaciones de cúmulos de estrellas como éstos han favorecido nuestro conocimiento sobre la formación y evolución de la Vía Láctea y de las estrellas individuales que contiene. También permiten a los astrónomos probar sus modelos de evolución estelar.

Todas las estrellas de IC 4651 se formaron más o menos al mismo tiempo a partir de la misma nube de gas [1]. Estas estrellas hermanas están débilmente ligadas entre sí por su atracción mutua y por el gas que hay entre ellas. A medida que las estrellas del interior del cúmulo interactúan con otros grupos y nubes de gas que hay en la galaxia, alrededor de ellas, y a medida que el gas que hay entre las estrellas se utiliza a su vez para formar nuevas estrellas o es expulsado fuera del cúmulo, la estructura del cúmulo empieza a cambiar. Finalmente, la masa restante del cúmulo es lo suficientemente pequeña como para que incluso las estrellas puedan escapar. Observaciones recientes de IC 4651 demostraban que el cúmulo contiene una masa de 630 veces la masa del Sol [2] y se piensa que inicialmente contenía al menos 8.300 estrellas, con una masa total de 5.300 veces la del Sol.

Como este grupo es relativamente viejo, una parte de esa pérdida se debe a que las estrellas más masivas del cúmulo ya habrán llegado al final de sus vidas y habrán explotado como supernovas. Sin embargo, la mayoría de las estrellas que faltan no ha muerto, sino que, sencillamente, se han trasladado. Han podido ser arrancadas del cúmulo por el paso de una nube de gas gigante o han podido tener un encuentro cercano con un cúmulo vecino o, simplemente, se han ido alejando.

Algunas de estas estrellas perdidas todavía puede estar ligadas gravitacionalmente al cúmulo y permanecer girando a gran distancia. El resto de estrellas perdidas pueden haber migrado fuera del cúmulo para unirse a otras, o pueden haberse establecido en otros lugares de la concurrida Vía Láctea. Probablemente, nuestro Sol formó parte en algún momento de un cúmulo como IC 4651, hasta que él y todas sus hermanas fueron separándose poco a poco y se dispersaron a través de la Vía Láctea.

Esta imagen fue tomada usando el instrumento de amplio campo Wide Field Imager. Esta cámara está permanentemente montada en el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla. Cuenta con varios detectores CCD con un total de 67 millones de píxeles y puede observar un área tan grande como la Luna llena. El instrumento permite hacer observaciones desde el rango de la luz visible hasta el infrarrojo cercano y tiene más de 40 filtros disponibles. Para esta imagen, se utilizaron solamente tres de esos filtros.

Notas

[1] Aunque muchas de las estrellas captadas aquí pertenecen a IC 4651, la mayoría de las muy brillantes en realidad se encuentran entre nosotros y el cúmulo, y la mayoría de las más débiles están más lejos.

[2] Esta cantidad es de hecho mucho mayor que los números citados por estudios previos que sondearon regiones más pequeñas, dejando fuera a muchas de las estrellas del cúmulo que se encuentran más lejos de su núcleo.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido