Volver

28 Sep 2015.

Telescopios que lo hacen todo

Fuente: IAA-CSIC

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) organiza, junto con el Ministerio de Economía y Competitividad, la Universidad de Málaga y la Fundación Málaga, un congreso internacional sobre telescopios robóticos autónomos que se celebra esta semana en el Hotel Pueblo Camino Real, en Los Álamos (Torremolinos, Málaga). Este tercer congreso, que sigue la estela de los celebrados en 2009 y 2011, reúne, del 7 al 12 de octubre, a más de ochenta expertos en el desarrollo y uso de telescopios robóticos, una tecnología que permite realizar observaciones en muy diversos campos de la astrofísica sin apenas intervención humana.

La reunión surge con el objetivo de consolidar un foro internacional donde compartir las ideas y avances más recientes en el campo, con especial énfasis en los resultados científicos y técnicos de los últimos dos años. Durante el congreso se presentarán más total de cuarenta ponencias.

Alberto J. Castro-Tirado, profesor de investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía y organizador del congreso apunta que «muchos campos de la astrofísica se están beneficiando de este tipo de desarrollos, que permiten instalar telescopios en lugares remotos como la Antártida». Castro-Tirado es responsable de la red de telescopios robóticos BOOTES, que cuenta con tres observatorios en Andalucía (uno de ellos en Algarrobo-Costa), dos fuera de España (Nueva Zelanda y China) y un sexto que se espera instalar en Baja California (México) en los próximos meses. La mencionada red ilustra algunas ventajas de este tipo de telescopios, en este caso para el estudio de explosiones de rayos gamma: se hallan en comunicación constante con satélites espaciales, que identifican en primer término el fenómeno a observar. Cuando los telescopios robóticos reciben la información apuntan directamente hacia él y realizan el seguimiento.

Así pues, en el congreso se hablará tanto de los últimos avances científico tecnológicos como de las aplicaciones educativas y de divulgación al público en general, que también se está promoviendo desde la Unión Europea, como es el caso del Proyecto Europeo GLORIA, que tiene una sesión especial dentro del Congreso debido a la importancia del mismo.

Más información: Alberto J. Castro-Tirado (correo-e: astrorob@iaa.es) Sobre la reunión: http://astrorob.iaa.es

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
Ir al contenido