Volver

30 Nov 2015.

Científicos del IAA y la UGR cuestionan los resultados obtenidos hasta ahora en el estudio de estrellas pulsantes

Fuente: IAA-CSIC

El movimiento del gas dentro de las estrellas produce ondas sísmicas, que a su vez provocan deformaciones en su superficie. Y estos «terremotos» (o pulsaciones) estelares se traducen en cambios periódicos en la luminosidad de la estrella, cuyo estudio permite determinar la estructura y los procesos físicos que ocurren su interior. Un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y de la Universidad de Granada (UGR) ha revisado las herramientas empleadas en la interpretación de este tipo de datos y ha hallado que el método empleado desde hace décadas no puede usarse de manera universal.

Representación de las ondas acústicas en una estrella. Fuente: ESO.

Existen varios casos en los que el estudio de estas pulsaciones (conocidas genéricamente como variabilidad estelar) constituye un problema: casos de estrellas con periodos de pulsación donde ningún modelo predice, otras que presentan un anómalo exceso de modos de pulsación o la imposibilidad de hallar modos de pulsación que los modelos predicen.

«Ante estos problemas, decidimos revisar todo el proceso de análisis, incluidas las herramientas con las que se interpretan los datos», señala Javier Pascual, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza el trabajo.

Y hallaron un escollo en lo que conoce técnicamente como periodograma. «Un caso ideal para el estudio de la variabilidad sería observar la estrella por tiempo infinito y comprobar la frecuencia con la que pulsa. Pero como esto es imposible, empleamos los periodogramas para extraer su frecuencia a partir de un intervalo de tiempo de observación limitado, asumiendo que esa frecuencia se mantiene constante en el tiempo», apunta Javier Pascual (IAA-CSIC).

Pero para que el uso de periodogramas esté justificado existe un requerimiento: que la curva de luz de la estrella, que muestra los aumentos y descensos en su luminosidad, varíe de forma suave.

«Hasta ahora se había dado por supuesto que las pulsaciones estelares eran suaves, y nosotros nos preguntamos hasta qué punto era así, ya que sí hay fenómenos que pueden originar variaciones abruptas», apunta Pascual (IAA-CSIC). Y hallaron que HD174936 y KIC006187665, estrellas observadas por los satélites CoRoT y Kepler respectivamente, presentaban en efecto variaciones abruptas, lo que constituye un indicio inequívoco de que la herramienta de análisis empleada hasta ahora no es la adecuada en todos los casos.

MÁS ALLÁ DE LA FÍSICA ESTELAR

Los periodogramas se emplean en multitud de ámbitos científicos, desde la geología o la biología hasta la econometría. «Este hallazgo supone un ejemplo de que, contrariamente a lo esperado, los periodogramas no pueden emplearse en todos los casos de estudio -apunta Javier Pascual (IAA-CSIC)-. Y, al emplearse sin comprobar si las condiciones iniciales de fenómeno justifican su uso, pueden derivar en resultados erróneos».

«Y, de igual modo que esto ocurre para la variabilidad estelar y requiere una revisión de las herramientas de análisis, muy posiblemente pueda extenderse a otras áreas de estudio en las que el uso de periodogramas resulta habitual», concluye el investigador.

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Dic 2024 | Internacional
El Hubble observa la formación de estrellas en la galaxia NGC 1637
Esta imagen captada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA es NGC 1637, una galaxia espiral ubicada a 38 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Eridanus.
Leer más
05 Dic 2024 | Granada
El proyecto LPI explorará nuevas fronteras en astronomía cuántica desde La Palma
El Instituto de Astrofísica de Andalucía lidera el proyecto LPI (La Palma Interferometer) que busca realizar observaciones astronómicas con una resolución espacial mil veces superior a la de los telescopios espaciales Hubble y James Webb. LPI cuenta con la colaboración de diversos centros de investigación de España, Italia, los países nórdicos y México, que trabajan para consolidar una instalación científica de referencia en el ámbito internacional.
Leer más
02 Dic 2024 | Granada
Nuevas evidencias de materia orgánica en Ceres, el planeta con más agua después de la Tierra
Gracias a un enfoque innovador que combina alta resolución espacial y espectral, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha podido analizar la distribución de compuestos orgánicos en Ceres con un nivel de detalle sin precedentes. El estudio allana el camino para regresar en un futuro no muy lejano a Ceres, con el objetivo de esclarecer la naturaleza del material encontrado y analizar sus posibles implicaciones astrobiológicas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido