Volver

13 Jul 2016.

Primera observación de la línea de nieve en un disco protoplanetario

Fuente: Agencia SINC

<p>Ilustración de la línea de nieve del agua alrededor de la joven estrella V883 Orionis, tal y como la ha detectado ALMA. / A. Angelich /ALMA</p>
Ilustración de la línea de nieve del agua alrededor de la joven estrella V883 Orionis, tal y como la ha detectado ALMA. / A. Angelich /ALMA

Las estrellas jóvenes a menudo están rodeadas por densos discos giratorios de gas y polvo, conocidos como discos protoplanetarios, de los cuales nacen los planetas. El calor de una estrella joven de tipo solar hace que el agua que hay dentro de los discos protoplanetarios esté en forma de gas hasta distancias de alrededor de 3 unidades astronómicas (UA) de la estrella –menos de 3 veces la distancia media entre la Tierra y el Sol– o alrededor de 450 millones de kilómetros.

Además, debido a la presión extremadamente baja, las moléculas de agua pasan directamente del estado gaseoso a formar un revestimiento de hielo sobre granos de polvo y otras partículas. La región de los discos protoplanetarios en la que tienen lugar las transiciones entre la fase de gas y la sólida se conoce como la línea de nieve.

Pero la estrella V883 Orionis es inusual. Un nuevo estudio, publicado enNature, revela que un impactante estallido ha empujado la línea de nieve a una distancia de alrededor de 40 UA, unos 6.000 millones de kilómetros, o aproximadamente el tamaño de la órbita del planeta enano Plutón.

La explosión ha producido un aumento en su brillo que, combinado con la resolución del radiotelescopio ALMA (Chile), ha permitido a un equipo de investigadores hacer las primeras observaciones en las que se logra resolver una línea de nieve del agua en un disco protoplanetario.

El súbito incremento de luz experimentado por V883 Orionis es un ejemplo de lo que ocurre cuando grandes cantidades de material del disco que rodea una estrella joven caen sobre su superficie. V883 Orionis es sólo un 30% más masiva que el Sol pero, gracias a este estallido, actualmente es 400 veces más luminosa y mucho más caliente

«Las observaciones se diseñaron para obtener imágenes de la fragmentación del disco que lleva a la formación del planeta. No vimos nada de eso; en cambio, encontramos lo que parece un anillo a 40 UA”, explica el autor principal Lucas Cierza, investigador de Millennium ALMA Disk Nucleus y de la Universidad Diego Portales (Chile).

eso1626dIlustración que muestra cómo el estallido de V883 Orionis ha desplazado la línea de nieve del agua lejos de la estrella. / ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/L. Cieza

Nieve que forma planetas

La presencia de nieve orbitando en el espacio es fundamental para la formación de planetas ya que regula la eficacia de la coagulación de granos de polvo, el primer paso en la formación de planetas.

Se cree que los planetas rocosos y pequeños, como el nuestro, se forman dentro de la línea de nieve, donde el agua se evapora. Fuera de ella, la presencia de hielo de agua permite la rápida formación de bolas de nieve cósmicas, que finalmente formarán enormes planetas gaseosos como Júpiter.

Descubrir que estos estallidos pueden empujar la línea de nieve del agua a cerca de diez veces su radio típico es muy importante para el desarrollo de buenos modelos de formación planetaria.

Se cree que este tipo de explosiones son una etapa en la evolución de la mayoría de los sistemas planetarios, así que esta puede ser la primera observación de un evento común. En ese caso, esta observación de ALMA podría contribuir significativamente a una mejor comprensión de cómo se formaron y evolucionaron los planetas en todo el universo.

Últimas noticias publicadas Ver más

16 Oct 2024
Euclid revela la primera página de su gran atlas cósmico
La misión espacial Euclid de la ESA acaba de revelar la primera pieza de su gran mapa del universo, que muestra millones de estrellas y galaxias.
Leer más
16 Oct 2024 | Madrid
Científicos del CSIC lideran la detección de las moléculas más grandes halladas en el espacio
Las dos moléculas se han localizado en una nube interestelar fría en la constelación de Tauro, a unos 500 años luz. En este nuevo hallazgo se ha empleado el radiotelescopio de 40 metros del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en el Observatorio de Yebes (Guadalajara).
Leer más
15 Oct 2024 | Granada
Los agujeros negros supermasivos alteran la evolución química de las galaxias
El IAA-CSIC participa en este estudio que muestra cómo la actividad de un agujero negro supermasivo escondido en el corazón de un cuásar ha transformado la composición química del gas existente en la galaxia.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido