Volver

18 Nov 2016.

El polvo del cometa ‘67P/Churyumov’ revela su naturaleza helada

Fuente: CSIC

‘Cometa 67P/Churyumov’ captado por las cámaras OSIRIS de la misión Rosetta. / NASA

‘Cometa 67P/Churyumov’ captado por las cámaras OSIRIS de la misión Rosetta. / NASA

Un equipo internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha observado mediante las cámaras OSIRIS de la misión Rosetta que hay cambios en la luz que se refleja en la superficie del cometa 67P/Churyumov con distintas escalas de tiempo, desde minutos a varios días. Dichos cambios de brillo se deben, principalmente, a la cantidad de hielo presente en el área de observación. Este hallazgo, que se publica en la revista Science, ayuda a construir modelos con los que simular la actividad cometaria y, por tanto, avanzar en la comprensión de la formación del Sistema Solar.

Las variaciones de brillo en la superficie de 67P/Churyumov se deben por un lado a la heterogeneidad de la composición del cometa, que deja al descubierto extensiones de hielo cuando el polvo que lo cubre es expulsado desde el núcleo y, por otro, a la existencia del llamado ciclo del agua, recondensación de moléculas de agua en zonas frías de la superficie (zonas en noche o en sombra). Estas observaciones se han llevado a cabo midiendo el brillo relativo de la superficie del cometa utilizando distintos filtros del instrumento OSIRIS con gran resolución espacial y temporal.

“La actividad cometaria, es decir, cómo se produce el gas y el polvo que se libera desde el núcleo del cometa, era uno de los procesos menos conocidos en su naturaleza. Nuestro estudio proporciona esa información clave para crear los modelos para interpretar la producción de gas y polvo de los cometas”, explica Pedro José Gutiérrez, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Uno de los principales objetivos de la misión Rosetta era proporcionar datos de calidad que sirvieran de referencia para estudiar y analizar la gran cantidad de datos que se toman desde Tierra. “Este trabajo lo ha conseguido. Y la información que nos ofrece es clave no solo para conocer el desarrollo de la actividad cometaria sino para comprender cómo se formó nuestro Sistema Solar desde el colapso de una nube interestelar de gas y polvo”, concluye Gutiérrez.

S. Fornasier, S. Mottola, H. U. Keller, M. A. Barucci, B. Davidsson, C. Feller, J. D. P. Deshapriya, H. Sierks,5 C. Barbieri, P. L. Lamy, R. Rodrigo, D. Koschny, H. Rickman, M. A’Hearn, J. Agarwal, J.-L. Bertaux, I. Bertini, S. Besse, G. Cremonese, V. Da Deppo, S. Debei, M. De Cecco, J. Deller, M. R. El-Maarry, M. Fulle, O. Groussin, P. J. Gutierrez et al. Rosetta’s comet 67P/Churyumov-Gerasimenko sheds its dusty mantle to reveal its icy nature. Science. DOI: 10.1126/science.aag2671

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
Ir al contenido