Eclipse de Luna

Horario: 4:50

Por tomás Ruiz Lara

La Luna es la protagonista de los fenómenos astronómicos relacionados con el Sistema Solar en septiembre ya que durante este mes nos encontramos con un eclipse TOTAL de Luna observable desde Andalucía. La luna irá avanzando en su ciclo mensual encontrándose en cuarto menguante el día 5 a las 11:54, luna nueva el 13 a las 8:41 de la mañana, luna creciente el día 21 a las 10:59 y llena el 28 a las 4:50, coincidiendo con el eclipse lunar.

En la entrada de planetas del mes de marzo , con motivo del eclipse solar del día 20, explicábamos en qué consistía un eclipse solar y el por qué de este espectacular fenómeno. En dicha entrada dejábamos entrever a su vez en qué consistía un eclipse lunar. Un eclipse lunar es un bonito evento astronómico, fácil de observar a simple vista, que se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean. Recordemos que en su rotación alrededor de el Sol, la Tierra dibuja un plano. De la misma manera, la Luna en su movimiento alrededor de la Tierra describe otro plano. Ambos planos no se encuentran alineados, sin embargo, en un espacio de 3 dimensiones, dos planos cualesquiera intersectan siempre en una línea. A esta línea de intersección entre los planos de la órbita de la luna alrededor de la Tierra y de la órbita de la Tierra alrededor del Sol se le llama… vamos, seguro que os acordáis… ¡Efectivamente! Línea de los nodos (recordar artículo de marzo de 2015). Pues bien, el día 28 de este mes, el Sol, la Tierra y la Luna se encontrarán exactamente en dicha línea y en este orden. El Sol seguirá emitiendo luz, y la Tierra, como objeto opaco que es, no dejará pasar ésta a su través, proyectando así una sombra a la inmensidad del espacio. Debido a la alineación anteriormente comentada entre estos tres astros, la Luna pasará justamente por la zona del espacio afectada por esta sombra (ver imagen)… por lo tanto, la Luna, que recordemos que no emite luz, sino que refleja la luz del Sol, dejará de estar iluminada, y nos mostrará una superficie iluminada cada vez menor hasta llegar a la totalidad del eclipse para dar paso, posteriormente, a una mayor proporción iluminada hasta que se nos vuelva a mostrar llena a la conclusión del fenómeno. Debemos resaltar que, siempre que observemos un eclipse lunar, la luna se encontrará en fase llena, de la misma manera, siempre que observemos un eclipse solar la luna se encontrará en fase nueva.

lunar_eclipseRepresentación esquemática de la situación relativa entre Luna, Sol y Tierra durante un eclipse lunar. Los tamaños y distancias no se encuentran a escala. Imagen tomada de Wikipedia.

Pues bien, la madrugada del próximo día 28 (noche del 27 al 28 de septiembre, de domingo a lunes) podremos disfrutar de uno de estos fenómenos, eso sí, vamos a tener que prescindir del sueño ya que el eclipse empezará a eso de las 3:07 am para terminar entorno a las 6:27 am. Concretamente, la parcialidad empezará a las 3:07 am, cada vez la luna nos mostrará un porcentaje menor iluminado hasta las 4:11 am en la que empezará la fase total. Esta totalidad durará hasta las 4:47 am dando paso a la segunda parcialidad (cada vez más porcentaje de luna estará iluminada) que durará hasta las 6:27 am, cuando podremos dar por concluido el eclipse.

Los eclipses totales de luna (como el que observaremos a finales de septiembre) tienen la peculiaridad de mostrar la luna con una tonalidad rojiza durante la totalidad. Pero, ¿A qué se debe? Pues muy sencillito, tratemos de explicarlo. El Sol emite radiación electromagnética, en particular luz visible en todos los «colores». Esta luz (blanca en principio) al atravesar la atmósfera terrestre sufre lo que denominamos «scattering» o dispersión de la luz. Este fenómeno produce que, la luz, al atravesar un medio con partículas pequeñitas (como es la atmósfera) cambie su composición, es decir, los fotones azules (mayor frecuencia, menor longitud de onda) se dispersan más (se acaban separando del haz principal paara viajar en todas direcciones) mientras que los fotones rojos (menor frecuencia, mayor longitud de onda) se dispersan menos, «siguen» el rayo original de luz (por decirlo de alguna manera). Esto provoca, básicamente un enrojecimiento, ya que los fotones rojos siguen su camino mientras que los azules se «pierden». De esta forma, el cielo es azul (lleno de fotones azules provenientes de todas las direcciones debido a la dispersión provocada por la atmósfera) y en los atardeceres y anocheceres el Sol se ve rojizo… enrojecido. Lo mismo le pasa a la luz del Sol durante un eclipse de luna. Luz blanca atraviesa la atmósfera terrestre y se enrojece. Esta luz enrojecida a su vez se refracta (cambia de dirección al cambiar de medio, vacío a aire, al igual que un lápiz parece doblado al meterlo en agua por el cambio de medio aire agua) y acaba dando en la Luna. Debido a que no está iluminada debido a la sombra de la Tierra, esta luz rojiza refractada es la que domina en la superficie lunar y la Luna se ve por lo tanto enrojecida.

Como podéis ver mucha ciencia y mucho espectáculo en una sóla noche, sólo cabe esperar a que el tiempo se comporte porque ya sabemos que en septiembre, el tiempo cambiante es el dominante 😉

Próximos eventos Ver más

V Premios Internacionales Starlight

La Fundación Starlight otorga este año la quinta edición de los Premios Internacionales Starlight como un sistema de reconocimiento a instituciones, asociaciones, administraciones y empresas…

Leer más
Curso de Emprendimiento en Astroturismo

Impulsado por la Fundación Starlight a través del proyecto Red Starlight España: Un universo de Experiencias y financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y…

Leer más
Ir al contenido