Objeto Astronómico de la semana: M2

Información General:
Las galaxias espirales y elípticas masivas que pueblan el Universo, como nuestra Vía Láctea, son el resultado de la fusión de estructuras más pequeñas (galaxias enanas). Son varias las evidencias a favor de esta teoría, siendo las características de sus cúmulos globulares (CG) una de ellas. Toda galaxia espiral está rodeada de una estructura esférica denominada “halo” que, de ser cierta esta teoría, debería estar formada, en parte, por los restos de estas fusiones. Así, algunos de los CGs observados en el halo de nuestra Galaxia deben de haberse formado en otros sistemas y haber pasado a formar parte de ésta en el proceso de fusión. Éste podría ser el caso de M2, un CG alrededor del cuál se ha descubierto una envoltura estelar 5 veces mayor que su tamaño observable con telescopios de aficionado. Astrofísicos piensan que esta estructura no es más que los restos de la galaxia enana a la que M2 pertenecía hace miles de millones de años, antes de la fusión.
Localización y observación
Si queremos objetos fáciles de localizar y bonitos de verdad, M2 es una parada obligatoria en las noches de Verano-Otoño. Para localizarlo partimos de la β Aqr y subimos en declinación (a través del buscador). Primero encontraremos una zona con varias estrellas (HIP105767-HIP106592) para pasar a un vacío estelar hasta encontrar 3 “estrellas” casi alineadas dirección Suroeste. Las dos fuentes más orientales (HIP106942-106758) son estrellas, de las magnitudes 7.2 y 6.2, respectivamente. La tercera, ya a través del buscador la veremos como una nebulosidad de tamaño considerable, habremos localizado M2. Mediante telescopio descubriremos un objeto de alta belleza. Un conjunto estelar con un núcleo potente y brillante que ocupará más del 50% de la extensión total del cúmulo. La enorme cantidad de estrellas que conforman su núcleo dificultará separar estrellas individuales en él. Sin embargo, en la periferia fácilmente podremos discernirlas. Este precioso cúmulo globular permite su observación a altos aumentos.
Mapa estelar para localizar M2 en la constelación de Acuario. Datos de las estrellas con magnitud superior a 3.0 provienen del conjunto de datos públicos de la misión GAIA de la ESA.
Próximos eventos Ver más
La Asociación Astronómica de la Bahía de Cádiz «M13» comienza una nueva edición, y ya van 20 años, de sus cursos de astronomía. Se trata…
La Asociación Astromares organiza una nueva edición de su curso sobre astronomía ‘Descubre el Universo’. Si ya estás iniciado en Astronomía por haber participado en…