Objeto Astronómico de la semana: M67

Información General:
Las teorías de formación estelar sugieren que es altamente improbable que las estrellas nazcan de forma aislada. Observacionalmente encontramos sistemas múltiples, cúmulos abiertos o globulares, pero, ¿y nuestro Sol? M67 es un cúmulo abierto cercano y viejo (4000 millones de años, edad del Sol) que presenta una composición química gemela a la del Astro Rey. Estas características nos llevan a pensar que el Sol pudo formar parte de M67 inicialmente pero que fue expulsado gravitatoriamente de éste hasta el lugar que hoy día ocupa en la Vía Láctea. Trazando las posiciones relativas del Sol y M67 en el pasado, un reciente estudio sugiere que, aunque llegaron a estar muy cerca, la expulsión del Sol de M67 hubiese supuesto la dispersión de un hipotético Sistema Solar a su alrededor. Así pues, tenemos que descartar que M67 sea nuestro cúmulo de origen. Habrá que seguir buscando.
Localización y observación
Localizaremos M67 fácilmente a partir de la cabeza de la Hidra. Trazamos la línea imaginaria que une ε y ς, nos centramos en z y nos movemos perpendicular a esta línea hacia el Norte hasta encontrar dos estrellas, la α y la 60 de Cáncer. A continuación nos desplazamos al Oeste hasta topar con la 45 y 50 Cnc. Este asterismo formado por 45, 50, 60 y α Cnc, que se asemeja a la parte de arriba de un yunque, cabrá completamente en el campo del buscador. En el centro de dicho asterismo aparecerá una pequeña nube, M67. A través del telescopio podremos ver que M67 estará dominado por una estrella brillante y azulada acompañada de un centenar de estrellas más débiles blanquecinas. Presenta una forma casi circular pero algo elongada. La imagen más espectacular, como es típico en los cúmulos abiertos grandes, a bajos aumentos o aumentos moderados (~80x), siempre que nos permita ver todo el cúmulo en el campo de visión. Bonito cúmulo abierto en Cáncer aunque eclipsado por la cercanía de M44.
Mapa estelar para localizar a M67 en la constelación del Cáncer. Datos de las estrellas con magnitud superior a 3.0 provienen del conjunto de datos públicos de la misión GAIA de la ESA.
Próximos eventos Ver más
La Asociación Astronómica de la Bahía de Cádiz «M13» comienza una nueva edición, y ya van 20 años, de sus cursos de astronomía. Se trata…
La Asociación Astromares organiza una nueva edición de su curso sobre astronomía ‘Descubre el Universo’. Si ya estás iniciado en Astronomía por haber participado en…