Volver

14 Nov 2022. Andalucía

Andalucía impulsa la ciencia y tecnología aeroespacial

Referente en toda Europa desde hace décadas por su contribución a la ciencia y la innovación en esta área, la comunidad andaluza es, además, pionera por su transferencia de conocimiento desde la universidad y los departamentos de I+D del tejido empresarial. Mientras sigue avanzando en esta carrera espacial, tiene una nueva ‘misión’: albergar la sede de la futura Agencia Espacial Española.

Andalucía vuela alto en el ámbito de la investigación y los avances aeroespaciales. Avanza rápido y con rumbo fijo en el campo de la industria aeroespacial europea. Estos días, además, tiene otro cometido: sumar apoyos para conseguir albergar la sede física de la Agencia Espacial Española, entidad que se encargará de gestionar el programa espacial de España.

Ilustración del SeoSat en órbita.

Entre sus funciones se incluyen:

  • Elaborar una Estrategia Espacial Española.
  • Coordinar de forma eficiente los distintos organismos nacionales con responsabilidades en el sector espacial: puesta en marcha y ejecución de actividades y políticas nacionales sobre el espacio.
  • Canalizar la participación española en programas internacionales.
  • Velar por la seguridad nacional.

La futura Agencia Espacial Española, que estará operativa previsiblemente en el primer trimestre de 2023, está prevista en la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología y en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) Aeroespacial. La creación de esta ‘NASA’ española persigue impulsar la investigación y la innovación en el sector aeronáutico y espacial.

La ubicación de la sede de la Agencia Espacial Española en suelo andaluz formaría parte de un amplio ecosistema de conocimiento y transferencia que ya opera en Andalucía desde hace décadas, con centros de referencia aeroespacial en diferentes provincias andaluzas.

El Consejo de Gobierno andaluz ha analizado las propuestas de Sevilla y Huelva como aspirantes a acoger a esta sede, atendiendo las exigencias que ha establecido el Ministerio de Política Territorial para determinar la ubicación del núcleo principal de este organismo estatal. Tras emitirse el informe correspondiente por la Junta de Andalucía, y en el día de cierre del plazo, la ciudad de Jerez de la Frontera ha presentado su candidatura.

Por su puesta en marcha en caso de que se elija Andalucía como sede de la Agencia Espacial Española y por otras iniciativas relacionadas con la I+D+i aeroespaciales, el próximo 2023 será un año de novedades en este ámbito. Una de ellas es que Andalucía se prepara para lanzar al espacio su primer nanosatélite equipado para la observación terrestre.

Recreación del primer nanosatélite andaluz.

Recreación del primer nanosatélite andaluz.

Este lanzamiento, pionero en Andalucía y dirigido por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa) cuenta con el asesoramiento técnico de un equipo científico multidisciplinar de la Universidad de Córdoba y la colaboración del Consorcio Europeo de Investigación. Este instrumento permitirá obtener datos en relación a los servicios ecosistémicos de los sectores agrario y pesquero de la región.

Otro nanosatélite con sello andaluz es UCAnFly, de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad de Cádiz. Este dispositivo educacional ha sido seleccionado por la Agencia Espacial Europea para el programa Fly Your Satellite! (FYS), cuyo propósito es acercar la tecnología y las ciencias del espacio a las universidades mediante el desarrollo y lanzamiento de este nanosatélite.

Estos ejemplos ponen de manifiesto el papel de las universidades en la ‘carrera aeroespacial andaluza’, formando a futuros ingenieros e investigadores dedicados al estudio de la ciencia y la tecnología aeroespacial. En concreto, en Andalucía existen 16 escuelas de Ingeniería, que apuestan por la transferencia del conocimiento y cuentan con formación especializada en vehículos aeroespaciales, navegación aérea o ingeniería aeronáutica.

Centros de referencia aeroespaciales andaluces

El sector aeroespacial andaluz está compuesto por 129 empresas, que facturan 2.530 millones de euros y dan empleo directo a casi 16.000 profesionales, rozando los 60.000 empleos indirectos, según datos de la Estrategia Aeroespacial de Andalucía.

Además del tejido empresarial, existen diversos centros de referencia en investigación y desarrollo de tecnología repartidos por toda la geografía andaluza.

Situado en la localidad sevillana de La Rinconada se encuentra el único parque tecnológico de toda España dedicado íntegramente al sector aeroespacial: Aerópolis. Convertido en epicentro del sector, alberga, además, el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC), un referente europeo en impresión 3D para el espacio  gestionado por la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (FADA).

Aerópolis es el único parque único parque tecnológico de toda España dedicado íntegramente al sector aeroespacial.

Sin salir de la provincia de Sevilla, otro agente destacado es Andalucía Aerospace, clúster empresarial aeroespacial andaluz encargado de promover los intereses y fomentar el crecimiento del sector aeroespacial de toda comunidad a nivel nacional e internacional.

En la zona más occidental de Andalucía, en concreto en la localidad onubense de Moguer, está previsto para 2023 la construcción y puesta en marcha del futuro Centro de Ensayos para Sistemas No Tripulados (CEUS) de El Arenosillo. Se erigirá como centro de experimentación y certificación de aeronaves no tripuladas.

De Huelva a Granada, al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Este centro de referencia nacional e internacional en investigación del cosmos en 2018 obtuvo el distintivo de excelencia Severo Ochoa. Este galardón, que se concede a los centros de investigación que demuestran impacto y liderazgo a nivel internacional, lo hace el único centro andaluz con este reconocimiento. Perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) los hombres y mujeres que forman este instituto investigan en todas y cada una de las principales áreas de la astrofísica moderna. Desde la gravedad cuántica al sistema solar, pasando por la evolución de las galaxias, la cosmología, los componentes de nuestra galaxia y los planetas extrasolares. Además, este centro ha contribuido a misiones espaciales de gran calado y renombre, como Rosetta, EXOMARS, Bepi Colombo, Sunrise, Solar Orbiter, JUICE y PLATO, entre otras.

Sede actual del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

En Villacarrillo (Jaén), se encuentra el centro de vuelos experimentales ATLAS (Air Trafic Laboratory for Advanced unmanned Systems), que ofrece a la comunidad aeronáutica internacional un aeródromo y un espacio aéreo para la realización de ensayos en vuelo con sistemas de aeronaves no tripuladas. Se trata de una de las primeras instalaciones de España dedicadas íntegramente a la experimentación de tecnologías y sistemas de aviones no tripulados  sistemas controlados remotamente.

Todos estos centros de referencia constituyen un amplio ecosistema de conocimiento y transferencia que han alentado a Andalucía para albergar la sede de la Agencia Espacial Española. Y lo hace con tres ciudades candidatas: Sevilla, Huelva y a pocas horas de que concluyera el plazo, también Jerez de la Frontera.

Ciencia y tecnología aeroespacial a un ‘click’

La investigación  y el progreso en materia aeroespacial es clave para el desarrollo. Y también lo es la divulgación de esos logros y avances. Por ello, la Fundación Descubre ha creado un espacio web sobre la ciencia y la tecnología aeroespacial en Andalucía. En él, la ciudadanía puede estar al día de las últimas noticias sobre esta rama de la ciencia y consultar una agenda que recoge todos los eventos que se organizan en las ocho provincias andaluzas sobre el espacio.

Además, esta ‘ventana al espacio’ cuenta con recursos didácticos y educativos para profundizar en los conocimientos aeroespaciales destinados a todos los públicos y un apartado específico de ‘Preguntas y Respuestas’ sobre acontecimientos y curiosidades relacionados con la aeronáutica en particular y el espacio en general.

Está página específica sobre la ciencia y la tecnología aeroespacial en Andalucía se suma al portal El Séptimo Cielo, una de las webs temáticas promovidas por la Fundación Descubre especializada en astronomía y que incluye contenidos, información, material y recursos relevantes para la divulgación de esta ciencia en Andalucía.

Sección Descubre el Universo del portal ‘El Séptimo Cielo’.

El sector aeroespacial andaluz sigue su trayectoria, apostando por nuevas metas que alcanzar. La investigación, el desarrollo y los avances tecnológicos con sello andaluz despegaron hace décadas y su impulso constante continúa transformando nuestra realidad gracias a la ampliación de estudios y nuevos conocimientos sobre el espacio, la aeronáutica y todas sus utilidades.

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido