28 Jun 2017.

Andalucía se suma a la celebración internacional del Asteroid Day

Andalucía se ha sumado en 2017 a la celebración del Asteroid Day. El evento, que se lleva a cabo anualmente en el entorno del 30 de junio, es una campaña mundial de concienciación para aprender acerca de los asteroides, el riesgo de impacto que pueden plantear y lo que podemos hacer para proteger el planeta de futuros impactos de asteroides. En el caso de Andalucía, el Asteroid Day se transforma en ‘La semana del Asteroide’ y acoge todos los eventos organizados en torno a la temática de los asteroides, con la coordinación de la Fundación Descubre y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). La celebración cuenta con un evento central celebrado hoy en el Cuarto Real de Santo Domingo, en Granada, al que se han unido cinco actividades más en las provincias de Cádiz, Málaga y Jaén.

El acto principal, titulado ‘Asteroides, ¿amigos o enemigos?’, ha sido coordinado por el director de la Estrategia Andaluza para la Divulgación de la Astronomía (EADA), Emilio J. Alfaro Navarro (IAA-CSIC), y ha sido presentado por los responsables de las instituciones coordinadoras del nodo andaluz del Asteroid Day, Antxon Alberdi, director del IAA-CSIC, y Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre.

La mesa redonda ha reunido posteriormente a René Duffard (IAA-CSIC), Pablo Santos Sanz (IAA-CSIC), Juan Luis Cano González (Elecnor Deimos en ESA / ESRIN) y Estela Fernández Valenzuela (IAA-CSIC). Duffard, que centra su investigación en cuerpos menores, asteroides y transneptunianos (TNOs), ha dedicado su ponencia a ‘Meteoritos; los trozos de asteroides que encontramos en la Tierra’, en tanto que Santos Sanz, especialista en pequeños cuerpos del Sistema Solar y codescubridor de más de doscientos asteroides y de algún objeto transneptuniano, como el ‘planeta enano’ Haumea, se ha ocupado de los ‘Riesgos de impacto de objetos con la tierra’.

Por su parte, Juan Luis Cano González, que coordina el Centro de Coordinación de NEOs de la ESA en su centro de Roma (ESRIN), ha pronunciado la ponencia ‘Métodos de reducción del riesgo asociado a los asteroides y posibles respuestas al problema a nivel internacional’, para terminar con Estela Fernández Valenzuela, que trabajará en el Florida Space Institute (Orlando, EEUU) y ha explicado ‘En un viaje a Júpiter ¿qué podemos encontrar?’.

Junto al acto celebrado esta tarde, otras cinco actividades conforman el programa del Asteroid Day en Andalucía. Así, el Puerto de Santa María (Cádiz) acoge mañana 29 de junio la actividad ‘Meteoritos y Astrogeología de Cráteres de Impactos’, mientras que el Centro de Ciencia Principia de Málaga organiza el viernes 30 de junio una observación astronómica, a la que se suma una observación nocturna en el Observatorio Astronómico del Torcal, en Antequera.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl Planetario de Úbeda, por su parte, es el escenario de la actividad ‘Ciencia en el Renacimiento’ que tendrá lugar igualmente este viernes 30 de junio con motivo del Asteroid Day. Por último, ‘El Séptimo Cielo’, la web de la Estrategia Andaluza para la Divulgación de la Astronomía (EADA) que coordina la Fundación Descubre, ha lanzado la actividad ‘Reto observacional: A la caza de tres asteroides’ desde el 15 de junio y hasta el 15 de julio.

Acerca de Asteroid Day

En febrero de 2014, Brian May, astrofísico y famoso guitarrista de la banda de rock Queen, comenzó a trabajar con Grigorij Richters, el director de una nueva película titulada ‘51 Degrees North’, en una historia ficticia de un impacto de asteroides en Londres y la respuesta humana. May compuso la música para la película y sugirió que Richters lo proyectara en Starmus, un evento al que asistieron astrofísicos, científicos y artistas, entre ellos Stephen Hawking, Richard Dawkins y Rick Wakeman. El resultado conduciría al lanzamiento del Día del Asteroide en 2015.

Asteroid Day se lleva a cabo anualmente el 30 de junio. Es una campaña mundial de concienciación para aprender acerca de los asteroides, el riesgo de impacto que pueden plantear y lo que se puede hacer para proteger el planeta de futuros impactos. Asteroid Day se celebra cada año en el aniversario del mayor impacto en la historia reciente, el evento Tunguska de 1908 en Siberia. Un asteroide relativamente pequeño, de unos 40 metros de diámetro o del tamaño de un modesto edificio de oficinas, devastó un área despoblada del tamaño de una gran ciudad metropolitana. Eventos grandes y pequeños organizados a nivel regional se llevan a cabo en el Día del Asteroide, y van desde conferencias y otros programas educativos hasta conciertos en vivo y eventos más multitudinarios para concientizar al público sobre la necesidad de una mayor detección y rastreo de asteroides.

 

Más información:
https://elseptimocielo.fundaciondescubre.es/nuestras-actividades/asteroid-day
https://asteroidday.org
#AsteroidDay

Últimas noticias publicadas Ver más

22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
16 Jun 2025 | Granada
Dos galaxias enanas se fusionan en el universo profundo, un fenómeno extremadamente raro
La Universidad de Granada lidera una investigación que, gracias a la tecnología del Observatorio de Calar Alto, ha descubierto este evento cósmico poco común.
Leer más
Ir al contenido