Volver

09 Abr 2024. Internacional

Así fue el eclipse solar que encadiló a Norteamérica

Millones de personas en México, Estados Unidos y Canadá pudieron disfrutar este lunes de este espectáculo astronómico único. En algunas zonas de nuestro país solo se pudo ver de forma parcial pero ya tenemos marcada en el calendario el 12 de agosto de 2026, fecha en la que tendrá lugar el próximo eclipse solar total.

Fuente: Agencia SINC

Millones de personas en México, Estados Unidos y Canadá disfrutaron este lunes de un eclipse solar total. Este espectáculo astronómico se produce cuando la Luna pasa por delante del Sol y lo oculta completamente, oscureciéndose el paisaje circundante.

La franja de totalidad cruzó Norteamérica por numerosos estados y en muchas otras partes se pudo ver el fenómeno de forma parcial, incluso en lugares como el Observatorio del Teide, en Canarias.

En España se espera con gran expectación el eclipse solar total que ocurrirá en pleno verano en una fecha relativamente cercana: 12 de agosto de 2026. Muchas personas ya la tienen marcada en rojo en el calendario.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
Ir al contenido