03 Jul 2019.

Así se vio el eclipse solar total del 2 de julio

Miles de personas en Argentina y Chile han podido disfrutar este 2 de julio de un eclipse solar total. Durante alrededor de dos minutos, la Luna ocultó el Sol e hizo oscurecer por completo el cielo. También se pudo ver de forma parcial en otros países del sur de América.

Fuente: Agencia SINC

El eclipse solar total visto desde el Observatorio de La Silla, situado en la región de Coquimbo (Chile). / EFE/ Alberto Valdés

Durante la tarde del martes 2 de julio se pudo observar un eclipse solar total desde Argentina y Chile. Los observadores que se encontraban dentro de la franja de totalidad pudieron disfrutar de cómo la Luna ocultaba el Sol durante dos minutos y el cielo se oscurecía repentinamente.

Esta franja incluía las regiones de Coquimbo y Atacama en Chile y las provincias de San Juan, San Luis, La Rioja, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires en Argentina. Alrededor de estas regiones y en otros países del sur de América el eclipse se vio de forma parcial.

Para disfrutar del fenómeno, niños y adultos se han acercado a centros astronómicos para observarlo a través de telescopios o directamente con gafas protectoras.

Espectadores al filo de la montaña, observan el sol durante el eclipse solar total en la ciudad de Merlo, San Luis (Argentina). / EFE/Nicolas Aguilera

El eclipse solar total visto desde el Observatorio de La Silla, situado en la región de Coquimbo (Chile). / EFE/ Alberto Valdés

Las diferentes fases del eclipse vistas desde el Observatorio de La Silla, situado en la región de Coquimbo (Chile). EFE/ Alberto Valdes

Dos niños con anteojos protectores miran el eclipse solar en Merlo, San Luis (Argentina). / EFE/ Nicolás Aguilera

Un grupo de personas observan el eclipse solar en Porto Alegre (Brasil). En este país el eclipse fue parcial. / EFE/ Sebastiao Moreira

El eclipse solar total visto desde el Observatorio de La Silla, situado en la región de Coquimbo (Chile). / EFE/ Alberto Valdés

 

 

 

 

 

 

 

 

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
Ir al contenido