14 Nov 2018.

Calar Alto detecta dos bolas de fuego sobre los cielos andaluces

Dos nuevas bolas de fuego han podido verse sobre los cielos andaluces en la madrugada del domingo y fueron detectadas por, entre otras, las cámaras de vigilancia externa del Observatorio Astronómico de Calar Alto (CAHA), en Gérgal (Almería).
El más importante fue registrado también por los detectores que el proyecto ‘Smart’ opera en los observatorios La Sagra, La Hita (Toledo) y Sevilla

Dos nuevas bolas de fuego han podido verse sobre los cielos andaluces en la madrugada del domingo y fueron detectadas por, entre otras, las cámaras de vigilancia externa del Observatorio Astronómico de Calar Alto (CAHA), en Gérgal (Almería).

El más importante fue registrado también por los detectores que el proyecto ‘Smart’ opera en los observatorios La Sagra (Granada), La Hita (Toledo) y Sevilla.

Según el análisis del profesor José María Madiedo de la Universidad de Huelva e investigador principal del proyecto ‘Smart’, se trata de un objeto de tipo cometario, una roca desprendida de un cometa que no se ha podido determinar, y que impactó contra nuestra atmósfera a una velocidad de unos 75.000 kilómetros por hora.

El fenómeno luminoso se inició a una altitud de unos 133 kilómetros sobre la provincia de Granada, desplazándose luego hacia el noroeste, atravesando los cielos de la provincia de Málaga para finalizar a una altitud de unos 79 kilómetros sobre esta provincia.La segunda bola de fuego, registrada en los mismos observatorios, siguió una órbita asteroidal, según los análisis del Profesor Madiedo. Entró en nuestra atmósfera a una velocidad de unos 72.000 kilómetros por hora, comenzando a una altitud de unos 90 kilómetros sobre el norte de la provincia de Jaén y finalizando a unos 42 kilómetros de altitud sobre esta misma provincia.

La estación de detección de bólidos de Calar Alto (CAHA) , junto con la estación que el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) tiene en Sierra Nevada, y otras situadas en diferentes puntos de España, forman parte del proyecto ‘Smart’ liderado por el profesor José María Madiedo, de la Universidad de Huelva, para el seguimiento de este tipo de objetos.

En concreto, la estación de Calar Alto (CAHA) y la del IAA en Sierra Nevada, es un acuerdo de colaboración entre el profesor Madiedo y ambas instituciones.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
Ir al contenido