Volver

21 Nov 2024. Internacional

Captada una imagen en primer plano de una estrella fuera de la Vía Láctea

Si bien los astrónomos ya habían capturado alrededor de dos docenas de imágenes ampliadas de este tipo de estrellas, es la primera vez que llegan a observar una de ellas en detalle.

Fuente: Agencia SINC

Ubicada a unos 160.000 años luz de nosotros, la estrella WOH G64 ha sido fotografiada gracias a la impresionante nitidez ofrecida por el Interferómetro del Very Large Telescope Interferometer (VLTI de ESO). Las nuevas observaciones revelan una estrella expulsando gas y polvo, en las últimas etapas antes de convertirse en una supernova.

«Por primera vez, hemos logrado tomar una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea», dice Keiichi Ohnaka, astrofísico de la Universidad Andrés Bello en Chile.

La estrella recién fotografiada, WOH G64, se encuentra dentro de la Gran Nube de Magallanes, una de las pequeñas galaxias que orbita la Vía Láctea. Los astrónomos conocen esta estrella desde hace décadas y la han bautizado como la «estrella gigante». Con un tamaño aproximado de 2000 veces el de nuestro Sol, WOH G64 está clasificada como una supergigante roja.

Imagen de la estrella WOH G64 al lado de una reconstrucción artística. / ESO.

El equipo de Ohnaka llevaba mucho tiempo interesado en esta estrella gigante. En 2005 y 2007, utilizaron el VLTI de ESO, en el desierto de Atacama, en Chile, para aprender más sobre las características de la estrella, y continuaron estudiándola en los años posteriores. Pero una imagen real de la estrella era difícil de alcanzar.

Una estrella más tenue

Para obtener la imagen deseada, el equipo tuvo que esperar al desarrollo de uno de los instrumentos de segunda generación del VLTI, GRAVITY. Después de comparar sus nuevos resultados con otras observaciones anteriores de WOH G64, se sorprendieron al descubrir que la estrella se había vuelto más tenue durante la última década.

«Hemos descubierto que la estrella ha experimentado un cambio significativo en los últimos 10 años, lo que nos brinda una rara oportunidad de presenciar su vida en tiempo real», diceGerd Weigelt, profesor de astronomía en el Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn, Alemania, y coautor del estudio.

En sus etapas finales de vida, las supergigantes rojas como WOH G64 se desprenden de sus capas externas de gas y polvo en un proceso que puede durar miles de años. «Esta estrella es una de las más extremas de su tipo, y cualquier cambio drástico puede acercarla a un final explosivo», añade el coautor Jacco van Loon, director del Observatorio Keele de la Universidad de Keele, Reino Unido, que ha estado observando WOH G64 desde la década de 1990.

El equipo cree que estos materiales arrojados también pueden ser responsables del oscurecimiento y de la forma inesperada el polvo alrededor de la estrella. La nueva imagen muestra que está estirado, lo que sorprendió a los científicos, que esperaban una forma diferente basada en observaciones anteriores y modelos informáticos.

A medida que la estrella se vuelve más débil, tomar otras imágenes de cerca se vuelve cada vez más difícil, incluso para el VLTI. No obstante, las actualizaciones planificadas de la instrumentación del telescopio, como el futuro GRAVITY+, prometen cambiar esto pronto. «Observaciones de seguimiento similares con instrumentos de ESO serán importantes para comprender lo que está sucediendo en la estrella», concluye Ohnaka.

Últimas noticias publicadas Ver más

22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
16 Jun 2025 | Granada
Dos galaxias enanas se fusionan en el universo profundo, un fenómeno extremadamente raro
La Universidad de Granada lidera una investigación que, gracias a la tecnología del Observatorio de Calar Alto, ha descubierto este evento cósmico poco común.
Leer más
Ir al contenido