24 Jul 2020. Internacional

China lanza su primera misión a Marte

La misión Tianwen-1 de la agencia espacial china ha despegado con éxito este jueves rumbo al planeta rojo, donde orbitará el año que viene y aterrizará un rover para explorar su superficie.

Fuente: Agencia SINC

China , Marte , Rover , Tianwen-1

Lanzamiento de la misión Tianwen-1 en un cohete Larga Marcha 5 desde el centro espacial de Wenchang (China). / CGTN

China se suma el exclusivo club de países que tratan de conquistar el planeta rojo. Este jueves ha lanzado una nave con un objetivo triple: orbitar Marte, depositar un ‘aterrizador’ en su superficie y explorarla con un rover. Si tiene éxito, se convertiría en la primera misión de este tipo en conseguirlo al primer intento.

Los objetivos de la misión Tianwen-1 son estudiar el planeta rojo con un orbitador, un módulo de aterrizaje y un rover que recorrerá su superficie el año que viene

La misión se llama Tianwen-1, que significa ‘Preguntas al Cielo’ por un texto del poeta Qu Yuan (alrededor del 340 al 278 a. C.). Según la Administración Espacial Nacional China (CNSA) hace referencia a la “perseverancia del pueblo chino en la búsqueda de la verdad, la ciencia, la exploración de la naturaleza y el universo”. Se trata de un primer paso de los muchos que pretende dar el gigante asiático por el sistema solar.

La nave espacial, de unas cinco toneladas, despegó este jueves en un cohete Larga Marcha 5, el más grande de China, a las 12:41 hora local desde el centro de lanzamiento de Wenchang, en la provincia insular de Hainan, al sur del país.

Aproximadamente 36 minutos después, la nave con el orbitador y el rover fue puesta en órbita rumbo al planeta rojo. El viaje durará entre seis y siete meses y está previsto que alcance su destino en febrero de 2021, mes en el que también llega la sonda Hope enviada esta semana por Emiratos Árabes.

La posición actual entre nuestro planeta y Marte favorece esta ventana de lanzamiento, que también hubiera querido aprovechar Europa para mandar la misión ExoMars, aunque finalmente la ha tenido que retrasar a 2022 por problemas técnicos. Uno de los objetivos más ansiados por las grandes agencias espaciales, incluida la NASA, es buscar indicios de vida actuales o pasados en ese planeta.

Arriesgado aterrizaje en mayo

Después de que Tianwen-1 ingrese en la órbita marciana, pasará dos o tres meses inspeccionando posibles sitios para aterrizar utilizando una cámara de alta resolución, y preparándose para realizar en mayo esta arriesgada operación, una de las más complicadas de toda la misión.

Si el ‘amartizaje’ tiene éxito, descenderá el rover –de forma similar a como lo ha hecho otro vehículo chino en la Luna– para iniciar una exploración científica del entorno durante al menos 90 días marcianos (aproximadamente tres meses en la Tierra).

Ilustración del módulo de aterrizaje y el rover de la misión Tianwen-1. / Xinhua News Agency

Por su parte, el orbitador retransmitirá las comunicaciones con el rover mientras registra sus propios datos científicos a lo largo de un año marciano (unos 687 días terrestres).

“La misión estudiará la morfología y estructura geológica de Marte, las características y composición de su suelo y la distribución del agua helada en la superficie, así como la ionosfera (capa de la atmósfera con gases ionizados por la radiación solar), el clima, el campo físico y la estructura interna del planeta rojo”, ha explicado Liu Tongjie, portavoz de la misión.

“Esta ayudará a China a lograr un salto tecnológico significativo en sus proyectos de exploración del espacio profundo –añadió– y establecerá un sistema de ingeniería espacial independiente para promover el desarrollo sostenible en este campo”.

En la misión Tianwen-1 han participado instituciones y organizaciones chinas y de otros países, incluida la Agencia Espacial Europea (ESA), el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de Argentina.

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
08 Jul 2025 | Granada
El proyecto DUSTER supera con éxito su revisión final y avanza en el control del polvo lunar
El instrumento validado permitirá desarrollar tecnologías para proteger astronautas y equipos en futuras exploraciones espaciales. El Instituto de Astrofísica de Andalucía diseña e integra tanto la electrónica como el software del instrumento DUSTER, esencial para comprender y mitigar el impacto del polvo en la exploración lunar.
Leer más
Ir al contenido