24 Abr 2024. Granada

Científicos ciudadanos de Granada miden el ‘cante’ de las estrellas

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Universidad de Granada lideran un proyecto de ciencia ciudadana donde traducirán a sonidos datos procedentes de las estrellas Delta Scuti. La iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide.

Científicos-ciudadanos de Granada medirán el ‘cante’ de las estrellas en un proyecto de ciencia ciudadana liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que pretende aplicar este abordaje científico participativo a la astronomía y que se ha presentado esta mañana en el centro de investigación granadino.

La iniciativa forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Este proyecto estudiará las complejas variaciones de brillo procedentes de las estrellas pulsantes de tipo Delta Scuti, traduciéndolas a sonidos, como método para identificarlas. Estas estrellas se pueden considerar como esferas que vibran de manera parecida a un instrumento musical. Estas vibraciones se trasladan a variaciones de su brillo en el tiempo, que se representan como curvas de luz. La idea es traducir los patrones de oscilación lumínica a pistas de audio, que serán escuchadas y analizadas por el alumnado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.
Grupo de participantes en el IAA durante la presentación del proyecto Andalucía con Ciencia.

Un momento de la presentación que ha tenido lugar en la sede del Instituto de Astrofísica de Andalucía en Granada.

Al acto de presentación han asistido la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el responsable de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Emilio García, así como representantes de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Granada, de la asociación Acción en Red Granada y del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.

Astrofísica y música

El coordinador de ‘Escuchando el cante de las estrellas’, Sebastiano de Franciscis, ha mostrado su proyecto sobre el cante de las estrellas mediante sonificación de datos. Los astrofísicos estudian estos cuerpos celestes midiendo la variación de su brillo en el tiempo, es decir, su curva de luz. Estos parpadeos tienen algún parecido con la generación de sonidos, de determinada frecuencia y amplitud, por parte de instrumentos
musicales.

El profesorado y alumnado del conservatorio se encargará de procesar la partitura para crear un producto agradable al oído.

Los científicos cuentan con ingentes cantidades de estas curvas procedentes de misiones espaciales. Tras analizarlas en un gráfico las estrellas pulsantes de tipo de solar se detectan muy fácilmente porque sus frecuencias están distribuidas de manera muy ordenada y el conjunto de las correspondientes amplitudes sigue una curva con forma de campana alrededor de la amplitud máxima.

Sin embargo, la dificultad reside en identificar otros tipos de estrellas, como las Delta Scuti, donde las frecuencias y pulsaciones no aparecen tan ordenadas. A simple vista es complejo, pero si interviene otro sentido, como el sonido, los investigadores sostienen que identificar la separación equiespaciada entre frecuencias puede resultar más fácil.

Con esta hipótesis, traducirán los datos del denominado diagrama de escalera, mediante el cual se puede detectar la separación en la frecuencia de señal de las estrellas, a notas musicales. Estableciendo un símil, el diagrama actuaría como partitura, que los expertos traducirán en frecuencias del espectro audible. Para ello, se montará un test auditivo en el cual habrá que distinguir una música de pocas notas, o acordes, bien definidos frente a
otras de notas aleatorias.

El profesorado y alumnado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada mediante técnicas de sonificación, se encargará de procesar esa ‘partitura’ para crear un producto agradable al oído. Por su parte, expertos en psicología de la percepción del Centro de Investigación, Mente Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada asesorarán el proceso de diseño de test.

Los resultados del proyecto, que finalizará en marzo de 2025, se presentarán en una página web donde se mostrarán los datos estelares, el análisis de sonido, la información musical, psicoperceptiva y metodológica. Asimismo, se implementará el test para que futuros grupos y científicos ciudadanos puedan sonificar datos astronómicos.

Ciencia ciudadana en Andalucía

‘Escuchando el cante de las estrellas’ del Instituto de Astrofísica de Andalucía es una de los dos únicas iniciativas granadinas que forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’ impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía.

Cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, en él participan Fundación Ibercivis precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Ciudad Accesible.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 May 2024 | Internacional
Japón inaugura el observatorio más alto del mundo en Chile
En la cima del cerro Chajnantor, a 5640 metros de altitud no lejos de otra importante instalación astronómica como es el radiotelescopio ALMA, el Observatorio Atacama de la Universidad de Tokio (TAO) pretende desvelar los orígenes de planetas, estrellas primordiales y galaxias con nuevos instrumentos infrarrojos. Las observaciones científicas comenzarán en 2025.
Leer más
30 Abr 2024 | España
Vega-C lanzará la misión Smile de la ESA para estudiar el clima espacial
La Agencia Espacial Europea se asegura el lanzamiento de su misión Smile a bordo de un cohete Vega-C tras la firma de un acuerdo con Arianespace. La misión, prevista para finales del año que viene, pretende estudiar el viento solar y profundizar en el conocimiento de la relación entre la Tierra y el Sol. 
Leer más
29 Abr 2024 | España
Einstein Probe, lista para monitorizar el cielo con ‘sus ojos de langosta’
La sonda cuenta con potencial para ampliar nuestra comprensión de eventos cósmicos extremos y proporcionará datos valiosos para abordar cuestiones clave sobre la estructura y evolución del universo. Esta misión, en la que participa España a través del CSIC, está liderada por la Academia China de las Ciencias en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre de Alemania y el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia.
Leer más