Volver

23 Mar 2016.

Comienza la fase de diseño de los instrumentos MOS y HIRES del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT)

Fuente: IAA-CSIC

Científicos e ingenieros han empezado a planificar las especificaciones de los instrumentos que formarán parte del futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, por sus siglas en inglés), del Observatorio Europeo Austral (ESO, European Southern Observatory). MOS, un espectrógrafo multiobjeto (the Multi-Object Spectrograph), y HIRES, un espectrógrafo de alta resolución (the High Resolution Spectrograph), serán los instrumentos que se instalarán en el telescopio más grande del mundo. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en ambos instrumentos.

El ESO y el CNRS-INSU (Institut National des Sciences de l’Univers – Centre National de la Recherche Scientifique), la institución principal del consorcio MOSAICO, firmaron el contrato para empezar el diseño de MOS el 18 de marzo. El instrumento combinará alta resolución espectral y espacial para realizar estudios de gran apertura en luz visible e infrarroja. Permitirá averiguar algunos de los misterios más profundos del universo: ¿Cuándo se formaron las galaxias y cómo se agregaron hasta formar estructuras tan grandes como la Vía Láctea?, ¿cómo se distribuye la materia oscura y ordinaria por el universo?, ¿cómo se forman y evolucionan los planetas alrededor de las estrellas?

El Telescopio Europeo Extremadamente Grande. Fuente: ESO.

Asimismo, ESO y el consorcio HIRES, dirigido por INAF (Istituto Nazionale di Astrofisica), firmaron el contrato para comenzar con el diseño de HIRES el 22 de marzo. HIRES es un espectrógrafo de alta resolución, que opera simultáneamente en longitudes de onda visible e infrarroja, y que servirá para estudiar con detalle y precisión objetos individuales. Por ejemplo, permitirá estudiar atmósferas de planetas alrededor de estrellas con el objetivo de buscar señales de vida, encontrar restos de la primera generación de estrellas en el universo temprano y determinar si algunas de las constantes de la física –como el ratio entre las masas del electrón y el protón que regula la mayoría de los procesos físicos de todo el universo- cambian a lo largo del tiempo.

Instrumentación de este tipo es esencial en cualquier telescopio moderno. Estos ejemplos, líderes a nivel mundial, sacarán el máximo provecho del espejo primario de 39 metros del E-ELT, proporcionándole un rendimiento incomparable.

NOTAS

[1] El consorcio MOSAIC se compone de instituciones de 11 países:

Observatoire de Paris (Francia); Laboratoire d’Astrophysique de Marseille (Francia); IRAP, Toulouse (Francia); UK Astronomy Technology Centre (Reino Unido); Rutherford Appleton Laboratory (Reino Unido); RALSPACE, Oxford (Reino Unido); Oxford University (Reino Unido); Durham University (Reino Unido); IAG, São Paulo (Brasil); National Astrophysical Laboratory, Itajuba (Brasil); Amsterdam University (Países Bajos); NOVA, Leiden Observatory, Universiteit Leiden (Países Bajos); Leibniz Institute for Astrophysics, Potsdam (Alemania); Helsinki University (Finlandia); Stockholm University (Suecia); Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC (España); Osservatorio Astronomico di Roma (Italia); Vienna University (Austria); Lisboa University (Portugal).

[2] El consorcio HIRES se compone de instituciones de 12 países:

Board of Observational Astronomy, Federal University of Rio Grande do Norte (Brasil); Mauá Institute of Technology (Brasil); Centro de Astro-Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile; Departamento de Astronomía, Universidad de Chile; Centro de Instrumentación Astronómica, Universidad de Concepción (Chile); Universidad de Antofagasta (Chile); Niels Bohr Institute at the University of Copenhagen (Dinamarca); Institute of Physics and Astronomy at the University of Aarhus  (Dinamarca); Laboratoire d’Astrophysique de Marseille (Francia); Institut de Planétologie et d’Astrophysique de Grenoble (Francia); Laboratoire Lagrange de l’Observatoire de la Côte d’Azur (Francia); Leibniz Institute for Astrophysics, Potsdam (Alemania); Institut für Astrophysik, Universität Göttingen (Alemania); Zentrum für Astronomie Heidelberg, Landessternwarte (Alemania); Thüringer Landesternwarte Tautenburg; Hamburger Sternwarte, Universität Hamburg (Alemania); Istituto Nazionale di Astrofisica (Italia – institución principal); Nicolaus Copernicus University in Torun, Faculty of Physics, Astronomy and Informatics (Polonia); Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço at Centro de Investigação em Astronomia/Astrofísica da Universidade do Porto and at Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa (Portugal); Instituto de Astrofísica de Canarias (España); Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC (España); Centro de Astrobiología (España); Department of Physics and Astronomy, Uppsala University (Suecia); Université de Genève, Département d’Astronomie (Observatoire de Genève, Suiza); Universität Bern, Physikalische Institut (Suiza); Cavendish Laboratory University of Cambridge (Reino Unido); Institute of Astronomy University of Cambridge (Reino Unido); UK Astronomy Technology Centre (Reino Unido); Centre for Advanced Instrumentation – Durham University (Reino Unido); Institute of Photonics and Quantum Sciences (School of Engineering and Physical Sciences, Heriot-Watt University, Reino Unido).

[3] El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en el desarrollo de HIRES bajo la dirección de Pedro J. Amado, y en MOSAIC bajo la de Jorge Iglesias.

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
Ir al contenido