11 Sep 2020. Almería

Crean un consorcio para el diseño y construcción del nuevo espectrógrafo del Observatorio de Calar Alto que estudiará la emisión de rayos UV-A del Cosmos

TARSIS es un espectrógrafo único capaz de explorar áreas del cielo de un tamaño sin precedentes, optimizado para el rango UV-A y que alcanza longitudes de onda tan azules e inexploradas como 320 nanómetros (en el límite de los llamados rayos UV-B). En su construcción y diseño participan las Universidades de Granada, Sevilla y Almería junto con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). 

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y las Universidades de Sevilla (US), Granada (UGR) y Almería (UAL), entre otras instituciones, participa en el consorcio que diseñará y construirá TARSIS, el nuevo espectrógrafo múltiple de campo integral optimizado para el estudio de la radiación cósmica en el rango UV-A, cuya fase de diseño conceptual ha sido aprobada por el comité científico asesor del Observatorio de Calar Alto (Almería) el pasado 3 de julio de 2020.

Esquema en 3D de TARSIS adaptado para el foco Cassegrain del telescopio de 3.5m de Calar Alto donde se pueden ver los espectrógrafos centrados en el rango más azul del óptico y el espectrógrafo centrado en el rango de ondas más rojas.

Se trata de un instrumento único capaz de explorar áreas del cielo de un tamaño sin precedentes en espectroscopia, optimizado para el rango UV-A y que alcanza longitudes de onda tan azules e inexploradas como 320 nanómetros (en el límite de los llamados rayos UV-B). En la actualidad, no existe un instrumento de estas características en el Observatorio de Calar Alto, ni en ningún otro observatorio accesible a la comunidad astronómica española.

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) es la encargada de dirigir este proyecto que, en palabras de su investigador principal, Armando Gil de Paz, “proporcionará un campo de visión sin precedentes en un rango del espectro electromagnético muy inexplorado, lo que deparará no sólo lo que se busca, sino también lo inesperado, lo insólito”.

Este instrumento se basará en la replicación de 3 espectrógrafos de alta eficiencia. Esta alta eficiencia se obtiene gracias al uso de redes holográficas tipo VPH, como elemento para separar la radiación en sus componentes de energía, y de lentes especialmente transparentes a la luz más azul del rango óptico, más allá de los colores que puede percibir el ojo humano. TARSIS incorporará además un cuarto espectrógrafo que estudiará los mismos objetos y zonas del cielo en longitudes de onda más rojas (de menos energía) y mejor caracterizadas, lo que permitirá determinar si nuestros descubrimientos son simplemente la manifestación en el rango UV-A de mecanismos de emisión de luz conocidos o están causados por mecanismos completamente nuevos.

Algunos investigadores del proyecto. PIs of TARSIS: Armando Gil de Paz (UCM) y Jorge Iglesias Páramo (IAA_CSIC) y PIs-CoPIs de CATARSIS: Patricia Sánchez-Blazquez (UCM), Monica Relaño Pastor (UGR) y José Oñorbe (US).

TARSIS no es sólo un proyecto instrumental: es la herramienta necesaria para resolver algunas de las principales incógnitas sobre cómo han evolucionado las galaxias y el Universo en general. De este modo, el equipo de astrónomos detrás de TARSIS definió un nuevo y ambicioso proyecto de observación denominado CATARSIS (Calar Alto Tetra-ARmed Super-Ifuspectrograph» Survey). CATARSIS tiene como objetivo estudiar la emisión en el rango ultravioleta (UV-B e incluso UV-C) de galaxias para detectar la presencia de características que revelen la presencia de estrellas recién formadas o de gas caliente. El proyecto CATARSIS está codirigido por las Dras Patricia Sánchez Blázquez (UCM), Mónica Relaño Pastor (UGR) y los Drs. Jorge Iglesias Páramo (IAA-CSIC) y Jose Oñorbe (Universidad de Sevilla).

Esquema del diseño óptico de TARSIS.

Para alcanzar a observar este rango, normalmente inaccesible desde Tierra, CATARSIS combina las capacidades únicas de TARSIS en el azul con la observación de galaxias distantes. Estas galaxias distantes, debido a la expansión del Universo, se alejan de nosotros a gran velocidad por lo que, igual que oímos un tren alejarse con un sonido más grave que le oímos acercarse, podemos ver su emisión tanto más al azul cuando más distante se sitúa la galaxia.

En palabras de la corresponsable científica del proyecto CATARSIS, la investigadora de la UGR Mónica Relaño Pastor, “con CATARSIS podremos no sólo reconstruir cómo las galaxias forman estrellas a lo largo de su vida, sino que podremos estudiar cómo el entorno participa en la formación y evolución de las galaxias”.

El equipo encargado del diseño y construcción de TARSIS, junto a la UCM, está formado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México (INAOE), las Universidades de Sevilla (US), Granada (UGR) y Almería (UAL), el Centro de Astrobiología (CAB/INTA-CSIC) y la empresa FRACTAL SLNE.

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
08 Jul 2025 | Granada
El proyecto DUSTER supera con éxito su revisión final y avanza en el control del polvo lunar
El instrumento validado permitirá desarrollar tecnologías para proteger astronautas y equipos en futuras exploraciones espaciales. El Instituto de Astrofísica de Andalucía diseña e integra tanto la electrónica como el software del instrumento DUSTER, esencial para comprender y mitigar el impacto del polvo en la exploración lunar.
Leer más
Ir al contenido