Volver

28 Ene 2015.

Decostruyendo la Luz

Fuente: IAA-CSIC

Cabecera deconstruyendo la luz

Entre la luz de los astros -especialmente la procedente del Sol- y nuestras lindas cabecitas, se interpone un conjunto de capas gaseosas compuestas por diferentes especies químicas y de poco más de un centenar de kilómetros de altura: la atmósfera, el cielo sobre nuestras cabezas.

Esta extremadamente fina piel (apenas un 1.5% del radio terrestre) es la extensión natural del planeta hacia el espacio, uno de nuestros escudos protectores y nuestro hábitat, el medio donde literalmente vivimos sumergidos en él (entre otras muchas cosas)

El concepto de atmosfera ha cambiado profundamente en los últimos cincuenta años.  Antes se pensaba en la atmósfera como un conjunto de capas aisladas, cada una con sus propios procesos y sin mucha interacción entre ellas, donde el clima se desarrollaba en los primeros quince kilómetros de altura. Hoy en día está visión, gracias a décadas de observación de satélites, ha cambiado radicalmente.

La atmosfera es un sistema altamente acoplado, donde fenómenos que ocurren en determinadas zonas y alturas pueden llegar a transferirse a otras capas y afectar a fenómenos tan importantes como el propio clima sobre la superficie terrestre.  Hay que pensar en ella como un sistema global e interconectado.

Además, es un sistema altamente no lineal, con procesos de retroalimentación muy fuertes y con una variabilidad que se puede manifestar en diversas escalas temporales, desde diurnas hasta seculares.  Pero sobre todo, cada vez es más evidente que es un sistema extremadamente sensible y vulnerable a fenómenos procedentes tanto del espacio, especialmente los causados por la actividad solar, como los originados desde la superficie terrestre, especialmente los debidos a la acción del hombre.

DECONSTRUYENDO LA LUZ

Proyecto audiovisual con el que el IAA-CSIC celebrará el Año Internacional de la Luz y  y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación DESCUBRE.

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
Ir al contenido