Volver

28 Ene 2015.

Decostruyendo la Luz

Fuente: IAA-CSIC

Cabecera deconstruyendo la luz

Entre la luz de los astros -especialmente la procedente del Sol- y nuestras lindas cabecitas, se interpone un conjunto de capas gaseosas compuestas por diferentes especies químicas y de poco más de un centenar de kilómetros de altura: la atmósfera, el cielo sobre nuestras cabezas.

Esta extremadamente fina piel (apenas un 1.5% del radio terrestre) es la extensión natural del planeta hacia el espacio, uno de nuestros escudos protectores y nuestro hábitat, el medio donde literalmente vivimos sumergidos en él (entre otras muchas cosas)

El concepto de atmosfera ha cambiado profundamente en los últimos cincuenta años.  Antes se pensaba en la atmósfera como un conjunto de capas aisladas, cada una con sus propios procesos y sin mucha interacción entre ellas, donde el clima se desarrollaba en los primeros quince kilómetros de altura. Hoy en día está visión, gracias a décadas de observación de satélites, ha cambiado radicalmente.

La atmosfera es un sistema altamente acoplado, donde fenómenos que ocurren en determinadas zonas y alturas pueden llegar a transferirse a otras capas y afectar a fenómenos tan importantes como el propio clima sobre la superficie terrestre.  Hay que pensar en ella como un sistema global e interconectado.

Además, es un sistema altamente no lineal, con procesos de retroalimentación muy fuertes y con una variabilidad que se puede manifestar en diversas escalas temporales, desde diurnas hasta seculares.  Pero sobre todo, cada vez es más evidente que es un sistema extremadamente sensible y vulnerable a fenómenos procedentes tanto del espacio, especialmente los causados por la actividad solar, como los originados desde la superficie terrestre, especialmente los debidos a la acción del hombre.

DECONSTRUYENDO LA LUZ

Proyecto audiovisual con el que el IAA-CSIC celebrará el Año Internacional de la Luz y  y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación DESCUBRE.

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido