Volver

28 Ene 2015.

Decostruyendo la Luz

Fuente: IAA-CSIC

Cabecera deconstruyendo la luz

Entre la luz de los astros -especialmente la procedente del Sol- y nuestras lindas cabecitas, se interpone un conjunto de capas gaseosas compuestas por diferentes especies químicas y de poco más de un centenar de kilómetros de altura: la atmósfera, el cielo sobre nuestras cabezas.

Esta extremadamente fina piel (apenas un 1.5% del radio terrestre) es la extensión natural del planeta hacia el espacio, uno de nuestros escudos protectores y nuestro hábitat, el medio donde literalmente vivimos sumergidos en él (entre otras muchas cosas)

El concepto de atmosfera ha cambiado profundamente en los últimos cincuenta años.  Antes se pensaba en la atmósfera como un conjunto de capas aisladas, cada una con sus propios procesos y sin mucha interacción entre ellas, donde el clima se desarrollaba en los primeros quince kilómetros de altura. Hoy en día está visión, gracias a décadas de observación de satélites, ha cambiado radicalmente.

La atmosfera es un sistema altamente acoplado, donde fenómenos que ocurren en determinadas zonas y alturas pueden llegar a transferirse a otras capas y afectar a fenómenos tan importantes como el propio clima sobre la superficie terrestre.  Hay que pensar en ella como un sistema global e interconectado.

Además, es un sistema altamente no lineal, con procesos de retroalimentación muy fuertes y con una variabilidad que se puede manifestar en diversas escalas temporales, desde diurnas hasta seculares.  Pero sobre todo, cada vez es más evidente que es un sistema extremadamente sensible y vulnerable a fenómenos procedentes tanto del espacio, especialmente los causados por la actividad solar, como los originados desde la superficie terrestre, especialmente los debidos a la acción del hombre.

DECONSTRUYENDO LA LUZ

Proyecto audiovisual con el que el IAA-CSIC celebrará el Año Internacional de la Luz y  y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación DESCUBRE.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido