Volver

07 Abr 2025. Almería

“El 13 de abril de 2029 pasará un asteroide que en Europa será visible a simple vista”

Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea, desvela algunos datos de los asteroides que nos rodean y del trabajo que se hace desde la ESA para proteger a la sociedad del riesgo que suponen los cuerpos cercanos a la Tierra.

Enmarcada en la Semana de la Cultura de la Universidad de Almería y de la mano del Aula de Divulgación Científica, la tarde de este lunes ha tenido lugar un encuentro con Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea, que ha tenido por título ‘¿Cómo nos protegen las agencias espaciales de los asteroides? El caso de 2024YR4’.

En esta charla ha explicado lo que hace la ESA para proteger a la sociedad del riesgo que suponen los cuerpos cercanos a la Tierra y ha expuesto en detalle lo sucedido con el reciente caso del asteroide 2024 YR4.

“Con muchas actividades que tienen que ver con el descubrimiento de todos los asteroides que están orbitando al Sol y cercanos a la Tierra y diseñando misiones que nos permitan cambiar la trayectoria de estos objetos en caso que veamos que alguno supone un peligro para la Tierra”, ha sido la respuesta de Cano a la pregunta lanzada como título de su charla.

En los últimos 25 años, la comunidad científico-técnica internacional ha desarrollado una gran concienciación sobre los riesgos que nos llegan desde el espacio. Estos pueden ser de tipo asteroidal, de actividad solar o de basura espacial. Respecto al primero, que ha sido tratado de forma variada en el cine, las principales agencias espaciales como la ESA y la NASA han desarrollado programas específicos de protección frente a los asteroides y otros cuerpos menores, que ha venido en llamarse Defensa Planetaria.

Una de las últimas acciones que ha sido noticia en todo el mundo ha sido sacar a 2024 YR4 de la lista de riesgo. “Ahora mismo no tenemos ningún asteroide que sea un problema para nosotros, pero el problema, como digo muchas veces, no está en los que ya conocemos sino en toda la cantidad que todavía no conocemos y que tenemos que descubrir. Así que todavía falta mucho trabajo porque hay muchos objetos ahí fuera y tenemos que descubrirlos porque seguro que hay alguno que tiene como destino a la Tierra”.

Tanto la ESA como la NASA han tomado la responsabilidad de afrontar ese riesgo y dar soluciones para mitigar esa preocupación. “Evidentemente hay un riesgo, pero las agencias espaciales nos estamos tomando muy en serio poner los medios y poder mitigar esos riesgos. Son medios eficaces, pero todavía deberíamos poner más medios. Estamos tratando de hacer todo lo que podemos con los medios que tenemos”.

YR4 ya no impactará contra la Tierra pero podría hacerlo contra la Luna. “A finales de febrero hemos conseguido eliminar toda posibilidad de impacto contra la Tierra, pero hay un 4 por ciento de probabilidad de que lo haga contra la Luna. Estamos esperando a ver qué observaciones nos llegan en mayo para ver si conseguimos acotar todavía más la probabilidad de impacto y ver si va a crecer, que creemos que sí, pero queremos ver los datos reales”. Juan Luis Cano también ha avisado de un hecho histórico que tendrá lugar dentro de cuatro años. “Que la gente memorice esta fecha: el 13 de abril de 2029. Ese día el asteroide Apophis de 340 metros pasará muy cerca de la Tierra y los europeos vamos a tener mucha fortuna porque va a ser visible a simple vista”.

Juan Luis Cano ha trabajado desde 2003 en varios estudios de misiones a asteroides y de defensa planetaria como Don Quijote, Marco Polo, NEOShield, Stardust, Marco Polo-R y NEOShield-2. Desde febrero de 2022 trabaja para la ESA, gestionando la contribución de la UE a la Defensa Planetaria.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
Ir al contenido