Volver

14 Oct 2020.

El detector HENSA estudia los neutrones desde Sierra Nevada

El detector HENSA estudia los neutrones producidos por los rayos cósmicos desde el Observatorio de Sierra Nevada (OSN). El objetivo de estas medidas reside en la caracterización de la distribución de energías de neutrones producidos por rayos cósmicos, los denominados neutrones ambientales, durante el mínimo de actividad solar

El proyecto HENSA, que realiza un mapeo de los neutrones a lo largo del territorio español, se ha desplazado a Andalucía para realizar medidas en el Observatorio de Sierra Nevada, a 2850 metros de altitud. El objetivo de estas medidas reside en la caracterización de la distribución de energías de neutrones producidos por rayos cósmicos, los denominados neutrones ambientales, durante el mínimo de actividad solar.

“El ciclo solar tiene un periodo de once años y está anticorrelacionado con la actividad solar. Es decir, a menor nivel de actividad solar, mayor es el flujo de neutrones producidos por rayos cósmicos en la atmósfera terrestre”, apunta Ariel Tarifeño-Saldivia, investigador del Instituto de Técnicas Energéticas (INTE) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) que coordina la actividad.

“De acuerdo al panel especializado de Estados Unidos, formado por expertos de la NASA y el NOAA, el mínimo de actividad del nuevo ciclo solar, el número veinticinco desde que se tienen registros, tuvo lugar aproximadamente durante diciembre de 2019. Por esta razón, el momento actual es óptimo para mapear y caracterizar el máximo flujo de neutrones desde diferentes emplazamientos y altitudes a lo largo del territorio español”, continúa el investigador.

HENSA, por sus siglas en inglés High Efficiency Neutron Spectrometry Array, es un espectrómetro de neutrones de alta eficiencia diseñado para la caracterización del fondo neutrónico ambiental en instalaciones de baja radioactividad (laboratorios subterráneos de investigación) y a nivel de la superficie terrestre. Los neutrones producidos por rayos cósmicos son de interés en áreas tan diversas como la radioactividad ambiental, el estudio de fallos en tecnología de microelectrónica, la física de los rayos cósmicos y el clima espacial.

La colaboración científica detrás del proyecto HENSA se compone de investigadores del INTE y la Sección de Ingeniería Nuclear de la UPC, el Instituto de Física Corpuscular (IFIC/CSIC-UV, Valencia), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HDZR, Alemania). También contribuyen al proyecto HENSA el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) e investigadores del Centro Canadiense de Aceleradores de Partículas (TRIUMF, Canadá) y del Centro de Investigación de Iones Pesados (GSI, Alemania).

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido