Volver

14 Oct 2020.

El detector HENSA estudia los neutrones desde Sierra Nevada

El detector HENSA estudia los neutrones producidos por los rayos cósmicos desde el Observatorio de Sierra Nevada (OSN). El objetivo de estas medidas reside en la caracterización de la distribución de energías de neutrones producidos por rayos cósmicos, los denominados neutrones ambientales, durante el mínimo de actividad solar

El proyecto HENSA, que realiza un mapeo de los neutrones a lo largo del territorio español, se ha desplazado a Andalucía para realizar medidas en el Observatorio de Sierra Nevada, a 2850 metros de altitud. El objetivo de estas medidas reside en la caracterización de la distribución de energías de neutrones producidos por rayos cósmicos, los denominados neutrones ambientales, durante el mínimo de actividad solar.

“El ciclo solar tiene un periodo de once años y está anticorrelacionado con la actividad solar. Es decir, a menor nivel de actividad solar, mayor es el flujo de neutrones producidos por rayos cósmicos en la atmósfera terrestre”, apunta Ariel Tarifeño-Saldivia, investigador del Instituto de Técnicas Energéticas (INTE) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) que coordina la actividad.

“De acuerdo al panel especializado de Estados Unidos, formado por expertos de la NASA y el NOAA, el mínimo de actividad del nuevo ciclo solar, el número veinticinco desde que se tienen registros, tuvo lugar aproximadamente durante diciembre de 2019. Por esta razón, el momento actual es óptimo para mapear y caracterizar el máximo flujo de neutrones desde diferentes emplazamientos y altitudes a lo largo del territorio español”, continúa el investigador.

HENSA, por sus siglas en inglés High Efficiency Neutron Spectrometry Array, es un espectrómetro de neutrones de alta eficiencia diseñado para la caracterización del fondo neutrónico ambiental en instalaciones de baja radioactividad (laboratorios subterráneos de investigación) y a nivel de la superficie terrestre. Los neutrones producidos por rayos cósmicos son de interés en áreas tan diversas como la radioactividad ambiental, el estudio de fallos en tecnología de microelectrónica, la física de los rayos cósmicos y el clima espacial.

La colaboración científica detrás del proyecto HENSA se compone de investigadores del INTE y la Sección de Ingeniería Nuclear de la UPC, el Instituto de Física Corpuscular (IFIC/CSIC-UV, Valencia), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HDZR, Alemania). También contribuyen al proyecto HENSA el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) e investigadores del Centro Canadiense de Aceleradores de Partículas (TRIUMF, Canadá) y del Centro de Investigación de Iones Pesados (GSI, Alemania).

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido