Volver

14 Oct 2020.

El detector HENSA estudia los neutrones desde Sierra Nevada

El detector HENSA estudia los neutrones producidos por los rayos cósmicos desde el Observatorio de Sierra Nevada (OSN). El objetivo de estas medidas reside en la caracterización de la distribución de energías de neutrones producidos por rayos cósmicos, los denominados neutrones ambientales, durante el mínimo de actividad solar

El proyecto HENSA, que realiza un mapeo de los neutrones a lo largo del territorio español, se ha desplazado a Andalucía para realizar medidas en el Observatorio de Sierra Nevada, a 2850 metros de altitud. El objetivo de estas medidas reside en la caracterización de la distribución de energías de neutrones producidos por rayos cósmicos, los denominados neutrones ambientales, durante el mínimo de actividad solar.

“El ciclo solar tiene un periodo de once años y está anticorrelacionado con la actividad solar. Es decir, a menor nivel de actividad solar, mayor es el flujo de neutrones producidos por rayos cósmicos en la atmósfera terrestre”, apunta Ariel Tarifeño-Saldivia, investigador del Instituto de Técnicas Energéticas (INTE) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) que coordina la actividad.

“De acuerdo al panel especializado de Estados Unidos, formado por expertos de la NASA y el NOAA, el mínimo de actividad del nuevo ciclo solar, el número veinticinco desde que se tienen registros, tuvo lugar aproximadamente durante diciembre de 2019. Por esta razón, el momento actual es óptimo para mapear y caracterizar el máximo flujo de neutrones desde diferentes emplazamientos y altitudes a lo largo del territorio español”, continúa el investigador.

HENSA, por sus siglas en inglés High Efficiency Neutron Spectrometry Array, es un espectrómetro de neutrones de alta eficiencia diseñado para la caracterización del fondo neutrónico ambiental en instalaciones de baja radioactividad (laboratorios subterráneos de investigación) y a nivel de la superficie terrestre. Los neutrones producidos por rayos cósmicos son de interés en áreas tan diversas como la radioactividad ambiental, el estudio de fallos en tecnología de microelectrónica, la física de los rayos cósmicos y el clima espacial.

La colaboración científica detrás del proyecto HENSA se compone de investigadores del INTE y la Sección de Ingeniería Nuclear de la UPC, el Instituto de Física Corpuscular (IFIC/CSIC-UV, Valencia), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HDZR, Alemania). También contribuyen al proyecto HENSA el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) e investigadores del Centro Canadiense de Aceleradores de Partículas (TRIUMF, Canadá) y del Centro de Investigación de Iones Pesados (GSI, Alemania).

Últimas noticias publicadas Ver más

09 Oct 2025 | Sevilla
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Leer más
07 Oct 2025 | Córdoba
Córdoba se convierte en el epicentro mundial de la astrofísica con un congreso sobre galaxias
Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.
Leer más
07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
Ir al contenido