14 Oct 2020.

El detector HENSA estudia los neutrones desde Sierra Nevada

El detector HENSA estudia los neutrones producidos por los rayos cósmicos desde el Observatorio de Sierra Nevada (OSN). El objetivo de estas medidas reside en la caracterización de la distribución de energías de neutrones producidos por rayos cósmicos, los denominados neutrones ambientales, durante el mínimo de actividad solar

El proyecto HENSA, que realiza un mapeo de los neutrones a lo largo del territorio español, se ha desplazado a Andalucía para realizar medidas en el Observatorio de Sierra Nevada, a 2850 metros de altitud. El objetivo de estas medidas reside en la caracterización de la distribución de energías de neutrones producidos por rayos cósmicos, los denominados neutrones ambientales, durante el mínimo de actividad solar.

“El ciclo solar tiene un periodo de once años y está anticorrelacionado con la actividad solar. Es decir, a menor nivel de actividad solar, mayor es el flujo de neutrones producidos por rayos cósmicos en la atmósfera terrestre”, apunta Ariel Tarifeño-Saldivia, investigador del Instituto de Técnicas Energéticas (INTE) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) que coordina la actividad.

“De acuerdo al panel especializado de Estados Unidos, formado por expertos de la NASA y el NOAA, el mínimo de actividad del nuevo ciclo solar, el número veinticinco desde que se tienen registros, tuvo lugar aproximadamente durante diciembre de 2019. Por esta razón, el momento actual es óptimo para mapear y caracterizar el máximo flujo de neutrones desde diferentes emplazamientos y altitudes a lo largo del territorio español”, continúa el investigador.

HENSA, por sus siglas en inglés High Efficiency Neutron Spectrometry Array, es un espectrómetro de neutrones de alta eficiencia diseñado para la caracterización del fondo neutrónico ambiental en instalaciones de baja radioactividad (laboratorios subterráneos de investigación) y a nivel de la superficie terrestre. Los neutrones producidos por rayos cósmicos son de interés en áreas tan diversas como la radioactividad ambiental, el estudio de fallos en tecnología de microelectrónica, la física de los rayos cósmicos y el clima espacial.

La colaboración científica detrás del proyecto HENSA se compone de investigadores del INTE y la Sección de Ingeniería Nuclear de la UPC, el Instituto de Física Corpuscular (IFIC/CSIC-UV, Valencia), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HDZR, Alemania). También contribuyen al proyecto HENSA el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) e investigadores del Centro Canadiense de Aceleradores de Partículas (TRIUMF, Canadá) y del Centro de Investigación de Iones Pesados (GSI, Alemania).

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
08 Jul 2025 | Granada
El proyecto DUSTER supera con éxito su revisión final y avanza en el control del polvo lunar
El instrumento validado permitirá desarrollar tecnologías para proteger astronautas y equipos en futuras exploraciones espaciales. El Instituto de Astrofísica de Andalucía diseña e integra tanto la electrónica como el software del instrumento DUSTER, esencial para comprender y mitigar el impacto del polvo en la exploración lunar.
Leer más
01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
Ir al contenido