Volver

21 Mar 2015.

El eclipse solar visto desde Europa y el espacio

Fuente: SINC

Cabecera eclipse

Durante la mañana de este viernes 20 de marzo ha sido posible observar un eclipse parcial de Sol desde toda España. Galicia ha sido el lugar donde el fenómeno ha alcanzado mayor magnitud. Los eclipses solares se producen cuando la luz de nuestra estrella se oculta de forma parcial o total al interponerse en medio la Luna frente a un observador en la Tierra.

En Europa, se han sucedido los escenarios: los pilotos franceses han observado el eclipse desde el cielo, los jugadores del Bayern lo han hecho desde el campo, algunos niños han utilizado potentes telescopios en Turín y en Suiza han tenido que arroparse con una manta. En nuestro país, numerosos planetarios, asociaciones de astronomía y museos, como el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) han explicado al gran público los detalles del fenómeno, en directo y con la ayuda de expertos.

Mucho más al norte, en las remotas islas Feroe (Dinamarca) y Svalbard (Noruega) el eclipse ha sido total. Durante unos minutos los cielos se han oscurecido casi como si fuera de noche. Los perros han aullado, ha soplado más viento y en muchas casas han tenido que encender las luces. Después, la sombra gigante se ha desplazado por el Atlántico hasta el océano Ártico, hasta terminar en un punto cercano al Polo Norte.

Desde el espacio, satélites como Proba-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA) han captado el espectáculo astronómico desde un lugar privilegiado. Este minisatélite ha usado su generador de imágenes SWAP para grabar a la Luna pasando por delante del Sol. El instrumento SWAP observa el disco solar en longitudes de onda del ultravioleta extremo, detectando la turbulenta superficie del Sol y su corona.

 

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido