Volver

21 Mar 2015.

El eclipse solar visto desde Europa y el espacio

Fuente: SINC

Cabecera eclipse

Durante la mañana de este viernes 20 de marzo ha sido posible observar un eclipse parcial de Sol desde toda España. Galicia ha sido el lugar donde el fenómeno ha alcanzado mayor magnitud. Los eclipses solares se producen cuando la luz de nuestra estrella se oculta de forma parcial o total al interponerse en medio la Luna frente a un observador en la Tierra.

En Europa, se han sucedido los escenarios: los pilotos franceses han observado el eclipse desde el cielo, los jugadores del Bayern lo han hecho desde el campo, algunos niños han utilizado potentes telescopios en Turín y en Suiza han tenido que arroparse con una manta. En nuestro país, numerosos planetarios, asociaciones de astronomía y museos, como el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) han explicado al gran público los detalles del fenómeno, en directo y con la ayuda de expertos.

Mucho más al norte, en las remotas islas Feroe (Dinamarca) y Svalbard (Noruega) el eclipse ha sido total. Durante unos minutos los cielos se han oscurecido casi como si fuera de noche. Los perros han aullado, ha soplado más viento y en muchas casas han tenido que encender las luces. Después, la sombra gigante se ha desplazado por el Atlántico hasta el océano Ártico, hasta terminar en un punto cercano al Polo Norte.

Desde el espacio, satélites como Proba-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA) han captado el espectáculo astronómico desde un lugar privilegiado. Este minisatélite ha usado su generador de imágenes SWAP para grabar a la Luna pasando por delante del Sol. El instrumento SWAP observa el disco solar en longitudes de onda del ultravioleta extremo, detectando la turbulenta superficie del Sol y su corona.

 

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
17 Nov 2025 | Internacional
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
Leer más
Ir al contenido