Volver

21 Mar 2015.

El eclipse solar visto desde Europa y el espacio

Fuente: SINC

Cabecera eclipse

Durante la mañana de este viernes 20 de marzo ha sido posible observar un eclipse parcial de Sol desde toda España. Galicia ha sido el lugar donde el fenómeno ha alcanzado mayor magnitud. Los eclipses solares se producen cuando la luz de nuestra estrella se oculta de forma parcial o total al interponerse en medio la Luna frente a un observador en la Tierra.

En Europa, se han sucedido los escenarios: los pilotos franceses han observado el eclipse desde el cielo, los jugadores del Bayern lo han hecho desde el campo, algunos niños han utilizado potentes telescopios en Turín y en Suiza han tenido que arroparse con una manta. En nuestro país, numerosos planetarios, asociaciones de astronomía y museos, como el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) han explicado al gran público los detalles del fenómeno, en directo y con la ayuda de expertos.

Mucho más al norte, en las remotas islas Feroe (Dinamarca) y Svalbard (Noruega) el eclipse ha sido total. Durante unos minutos los cielos se han oscurecido casi como si fuera de noche. Los perros han aullado, ha soplado más viento y en muchas casas han tenido que encender las luces. Después, la sombra gigante se ha desplazado por el Atlántico hasta el océano Ártico, hasta terminar en un punto cercano al Polo Norte.

Desde el espacio, satélites como Proba-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA) han captado el espectáculo astronómico desde un lugar privilegiado. Este minisatélite ha usado su generador de imágenes SWAP para grabar a la Luna pasando por delante del Sol. El instrumento SWAP observa el disco solar en longitudes de onda del ultravioleta extremo, detectando la turbulenta superficie del Sol y su corona.

 

Últimas noticias publicadas Ver más

09 Oct 2025 | Sevilla
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Leer más
07 Oct 2025 | Córdoba
Córdoba se convierte en el epicentro mundial de la astrofísica con un congreso sobre galaxias
Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.
Leer más
07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
Ir al contenido