Volver

15 May 2025. Granada

El equipo «ZephySat» de Andalucía se alza ganador de CanSat Spain 2025

En la final nacional celebrada en Orense han participado los 16 equipos finalistas del desafío CanSat en cada comunidad autónoma. El equipo ganador acudirá al evento «Ingeniero por un día» en Noordwijk (Países Bajos) el próximo mes.

El Centro Integral de Loita Contra Olume de Orense ha acogido la entrega de premios de la Final del Desafío CanSat 2025 en su fase nacional, que reunió a 16 equipos procedentes de todas las comunidades autónomas de España. CanSat Spain 2025 está organizado por la Oficina de Recursos para la Educación Espacial (ESERO Spain) de la Agencia Espacial Europea (ESA) —coordinada en España por el Parque de las Ciencias de Andalucía y la Xunta de Galicia a través del programa Polos Creativos.

Durante la primera jornada de la final, 13 de mayo, los equipos realizaron los lanzamientos de sus satélites y durante la segunda jornada, 14 de mayo, defendieron sus proyectos en base a los resultados obtenidos tras sus lanzamientos. El ganador fue el equipo andaluz «ZephySat» que recibió el reconocimiento del jurado de «Mejor CanSat» por ser el equipo más completo en todas las disciplinas. Su proyecto presentaba un satélite que captura granos de polen que, posteriormente, son analizados por una aplicación de inteligencia artificial que el propio equipo ha entrenado.

Trofeos de la Final Nacional Desafío CanSat 2025.

Los miembros del equipo «ZephySat» participarán en el evento europeo «Ingeniero por un día» que tendrá lugar en el mes de junio en la localidad de Noordwijk (Países Bajos).

La «Mejor misión científica» recayó sobre los castellano-leoneses de CanRocketSenara, porque su proyecto intenta dar respuesta a futuros retos sociales. El «Mejor logro técnico» fue el de los murcianos de Omega Space por el diseño innovador del sistema de descenso para la búsqueda de personas. El «Equipo más profesional» fue RASA JC de Madrid. Sus integrantes hicieron una presentación de su proyecto de gran calidad y mostraron muy buenas dotes comunicativas: de expresión oral y de explicación del proyecto. La «Mejor difusión y patrocinio» fue reconocida en la labor de SticCansat de Islas Baleares, que supieron diseñar una exitosa campaña de difusión y formación del proyecto a otras entidades.

Además, el jurado reconoció de forma honorífica al equipo aragonés Astrolautas que con su cansat homenajearon a Pablo, gran impulsor del desafío en toda España, fallecido en agosto del año pasado.

El jurado ha estado compuesto por Enrique Costa Montenegro, catedrático en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Vigo; Emma Janeiro Torres, profesora de Secundaria; Cristina Rodríguez López, Investigadora en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y Gemma Rojo López, doctora en Ingeniería Civil del CITEEC, destacó la alta calidad técnica y humana de todos los equipos participantes, junto con el entusiasmo, la creatividad y el compromiso que mantuvieron con sus respectivos proyectos.

CanSat: un minisatélite en una lata de refresco

Al comienzo de cada curso escolar, la Oficina de Recursos para la Educación Espacial (ESERO) en España pone en marcha una serie de desafíos, retos y competiciones, en diferentes niveles y categorías, destinados a equipos de escolares que desarrollarán proyectos para participar en una fase regional, nacional e, incluso, a nivel internacional.

El desafío «CanSat» es una propuesta de la Agencia Espacial Europea que invita a los estudiantes de toda Europa a diseñar y lanzar un minisatélite del tamaño de una lata de refresco. Los participantes deben integrar todos los sistemas fundamentales que se encuentran en un satélite (como los sistemas de energía y comunicación) y los sensores necesarios, en un espacio tan limitado. Además, el CanSat debe ser recuperado en perfectas condiciones, por lo que los equipos también se encargan de diseñar la estructura externa y de fabricar su propio paracaídas. Una vez que el CanSat está preparado, se coloca en un cohete que lo eleva a aproximadamente un kilómetro de altura. En este momento comienza su misión.

Durante el descenso, se lleva a cabo un experimento científico y/o una demostración tecnológica, asegurando un aterrizaje seguro y la recolección de datos. Los participantes siguen un proceso similar al de un auténtico proyecto espacial. Desde seleccionar los objetivos de la misión hasta diseñar el CanSat, integrar sus componentes, realizar pruebas del sistema, preparar el lanzamiento y analizar los datos recogidos.

Tras esta fase es imprescindible que cada equipo presente su proyecto de manera pública y comparta un análisis de los datos de la misión, aunque cada equipo decide los objetivos científicos que pretende cumplir.

Últimas noticias publicadas Ver más

13 May 2025 | Granada
Las galaxias que tienen ‘vecinas’ forman más estrellas que las que se encuentran aisladas
Investigadores del área de Astrofísica y Astronomía de la Universidad de Granada revelan que el entorno de una galaxia influye en su capacidad de creación estelar.
Leer más
07 May 2025 | Granada
Revelan el origen de la emisión de rayos X en los chorros de agujeros negros supermasivos
El estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), resuelve un antiguo enigma sobre las partículas responsables de la emisión de rayos X en los blázares. IXPE, la misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Italiana, y el Observatorio de Sierra Nevada han sido claves para obtener los datos que han permitido identificar el mecanismo responsable de este fenómeno extremo.
Leer más
06 May 2025 | Almería
Kip Thorne deja su huella indeleble en una Universidad de Almería que se vuelca con el Nobel de Física
Llenos absolutos para escuchar al mítico científico en su conferencia ‘El papel de la Física en el desarrollo de la ciencia, la ingeniería y la tecnología’ y, la víspera, en el coloquio tras la proyección de ‘Intestellar’. Thorne ‘avala’ el nuevo Grado en Física que comenzará el próximo curso firmando una declaración de apoyo.  
Leer más
Ir al contenido