Volver

06 Dic 2024. Internacional

El Hubble observa la formación de estrellas en la galaxia NGC 1637

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha captado esta imagen de NGC 1637, una galaxia espiral ubicada a 38 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Eridanus.

 


Fuente: NASA

Hubble

La imagen proviene de un programa de observación dedicado a estudiar la formación de estrellas en galaxias cercanas. Las estrellas se forman en nubes de gas frías y polvorientas que colapsan por su propia gravedad. A medida que las estrellas jóvenes crecen, calientan sus viveros mediante la luz de las estrellas, los vientos y los potentes flujos de salida. Juntos, estos factores desempeñan un papel en el control de la velocidad a la que se forman las futuras generaciones de estrellas.

La evidencia de formación de estrellas está dispersa por todo NGC 1637, si sabes dónde buscar. Los brazos espirales de la galaxia están salpicados de lo que parecen ser nubes rosadas, muchas de las cuales están acompañadas de brillantes estrellas azules. El color rosado proviene de átomos de hidrógeno que han sido excitados por la luz ultravioleta de estrellas jóvenes y masivas. Esto contrasta con el cálido resplandor amarillo del centro de la galaxia, que alberga una densa colección de estrellas más antiguas y rojas.

Las estrellas que hacen brillar sus lugares de nacimiento tienen una vida relativamente corta, y muchas de estas estrellas explotarán como supernovas solo unos pocos millones de años después de su nacimiento. En 1999, NGC 1637 albergó una supernova, llamada SN 1999EM, que fue elogiada como la supernova más brillante vista ese año.

Cuando una estrella masiva muere como supernova, la explosión eclipsa a toda su galaxia de origen durante un breve período. Si bien una supernova marca el final de la vida de una estrella, también puede impulsar la formación de nuevas estrellas al comprimir nubes de gas cercanas, comenzando de nuevo el ciclo de vida estelar.

Últimas noticias publicadas Ver más

13 May 2025 | Granada
Las galaxias que tienen ‘vecinas’ forman más estrellas que las que se encuentran aisladas
Investigadores del área de Astrofísica y Astronomía de la Universidad de Granada revelan que el entorno de una galaxia influye en su capacidad de creación estelar.
Leer más
07 May 2025 | Granada
Revelan el origen de la emisión de rayos X en los chorros de agujeros negros supermasivos
El estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), resuelve un antiguo enigma sobre las partículas responsables de la emisión de rayos X en los blázares. IXPE, la misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Italiana, y el Observatorio de Sierra Nevada han sido claves para obtener los datos que han permitido identificar el mecanismo responsable de este fenómeno extremo.
Leer más
06 May 2025 | Almería
Kip Thorne deja su huella indeleble en una Universidad de Almería que se vuelca con el Nobel de Física
Llenos absolutos para escuchar al mítico científico en su conferencia ‘El papel de la Física en el desarrollo de la ciencia, la ingeniería y la tecnología’ y, la víspera, en el coloquio tras la proyección de ‘Intestellar’. Thorne ‘avala’ el nuevo Grado en Física que comenzará el próximo curso firmando una declaración de apoyo.  
Leer más
Ir al contenido