Volver

06 Dic 2024. Internacional

El Hubble observa la formación de estrellas en la galaxia NGC 1637

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha captado esta imagen de NGC 1637, una galaxia espiral ubicada a 38 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Eridanus.

 


Fuente: NASA

Hubble

La imagen proviene de un programa de observación dedicado a estudiar la formación de estrellas en galaxias cercanas. Las estrellas se forman en nubes de gas frías y polvorientas que colapsan por su propia gravedad. A medida que las estrellas jóvenes crecen, calientan sus viveros mediante la luz de las estrellas, los vientos y los potentes flujos de salida. Juntos, estos factores desempeñan un papel en el control de la velocidad a la que se forman las futuras generaciones de estrellas.

La evidencia de formación de estrellas está dispersa por todo NGC 1637, si sabes dónde buscar. Los brazos espirales de la galaxia están salpicados de lo que parecen ser nubes rosadas, muchas de las cuales están acompañadas de brillantes estrellas azules. El color rosado proviene de átomos de hidrógeno que han sido excitados por la luz ultravioleta de estrellas jóvenes y masivas. Esto contrasta con el cálido resplandor amarillo del centro de la galaxia, que alberga una densa colección de estrellas más antiguas y rojas.

Las estrellas que hacen brillar sus lugares de nacimiento tienen una vida relativamente corta, y muchas de estas estrellas explotarán como supernovas solo unos pocos millones de años después de su nacimiento. En 1999, NGC 1637 albergó una supernova, llamada SN 1999EM, que fue elogiada como la supernova más brillante vista ese año.

Cuando una estrella masiva muere como supernova, la explosión eclipsa a toda su galaxia de origen durante un breve período. Si bien una supernova marca el final de la vida de una estrella, también puede impulsar la formación de nuevas estrellas al comprimir nubes de gas cercanas, comenzando de nuevo el ciclo de vida estelar.

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido