Volver

23 Nov 2023. Granada

El IAA, candidato a participar en una investigación climática pionera desde el espacio

La misión CAIRT, en cuyo diseño científico ha participado el IAA, se halla entre las dos propuestas seleccionadas por la ESA para pasar a la Fase A del programa Earth Explorer 11, que se lanzará en 2032. La decisión final sobre su implementación se tomará en 2025. CAIRT tiene como objetivo estudiar cómo reacciona la atmósfera terrestre al cambio climático. Para ello la pieza central es un espectrómetro infrarrojo de imagen para medir gran cantidad de gases traza atmosféricos, aerosoles y ondas atmosféricas

Fuente: IAA

CAIRT

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha seleccionado el proyecto CAIRT, desarrollado por un grupo científico encabezado por el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) y en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), como uno de los dos candidatos finales para la misión Earth Explorer 11, que se lanzará en 2032. La decisión final sobre su implementación se tomará en 2025.

La decisión de la ESA de continuar con la misión del satélite CAIRT (acrónimo de “tomografía infrarroja de atmósfera cambiante”) como uno de los dos conceptos de misión que pasan a la Fase A fue confirmada ayer por la Junta del Programa de Observación de la Tierra de la ESA. «CAIRT entra ahora en la Fase A, centrada en una evaluación en profundidad de la viabilidad de la misión –explica Bernd Funke, investigador del IAA que forma parte del Mission Advisory Group de CAIRT–. Si la ESA finalmente selecciona nuestra propuesta en 2025, deberíamos poder obtener los primeros datos a principios de la década próxima década».

misión CAIRT

La misión CAIRT proporcionará las observaciones necesarias para estudiar los cambios que se producen en la atmósfera global. Imagen: ESA

El objetivo de la misión reside en obtener datos que se necesitan con urgencia sobre los cambios en la atmósfera terrestre, que permitirán mejorar nuestro conocimiento sobre el vínculo entre la circulación atmosférica, la composición de la atmósfera y los cambios climáticos regionales.

Tomografía espacial de la atmósfera

La pieza central de CAIRT es un espectrómetro infrarrojo de imagen para medir una gran cantidad de gases traza atmosféricos, aerosoles y ondas atmosféricas. «Gracias a su capacidad de obtención de imágenes, CAIRT podrá proporcionar imágenes tomográficas en 3D de estructuras atmosféricas muy pequeñas con una resolución espacial asombrosa», afirma Funke. CAIRT sondeará periódicamente la atmósfera a altitudes de entre cinco y ciento quince kilómetros en el rango infrarrojo con una resolución horizontal de alrededor de cincuenta por cincuenta kilómetros y una resolución vertical de un kilómetro.

«Más allá de sus otras capacidades, esta resolución espacial incomparable junto con la técnica tomográfica nos permitirá resolver ondas de gravedad a pequeña escala. Estas ondas son un motor fundamental del acoplamiento, la circulación y la variabilidad de la atmósfera media y, en consecuencia, proporcionan un elemento esencial para los modelos de predicción», destaca Maya García-Comas, investigadora del IAA-CSIC y miembro del equipo científico del CAIRT.

espectrometro-de-infrarrojos-GLORIA

El espectrómetro de infrarrojos GLORIA, utilizado con éxito en numerosas campañas de medición atmosférica, es un prototipo del instrumento del satélite CAIRT. Imagen: Laila Tkotz

La misión se basa en muchos años de experiencia con el espectrómetro de imágenes GLORIA, utilizado con éxito en numerosas campañas de medición de aeronaves, y en la herencia del instrumento Interferómetro Michelson para Sondeo Atmosférico Pasivo (MIPAS) a bordo de Envisat. «Las emisiones infrarrojas que CAIRT medirá en la mesosfera y la termosfera inferior se ven afectadas de manera crucial por el equilibrio termodinámico no local (no LTE). En el IAA-CSIC tenemos una amplia experiencia en el desarrollo de algoritmos de recuperación capaces de manejar emisiones no LTE y sus aplicaciones exitosas a las observaciones MIPAS de la ESA. CAIRT plantea un tremendo desafío con las inversiones 3D no LTE de la abundancia de gas y las temperaturas de toda la atmósfera», apunta dice García-Comas.

El concepto de misión del satélite CAIRT fue propuesto por un consorcio coordinado por el KIT y en el que participa el IAA. Otros socios que han apoyado la definición y maduración científica durante la Fase 0 recientemente cerrada son la Universidad británica de Leeds, el Instituto belga de Aeronomía Espacial, el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en Francia, la Universidad de Oxford, el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Plazo Medio (ECMWF), Forschungszentrum Jülich, el Instituto de Física Aplicada «Nello Carrara» del Consejo de Investigación Italiano, la Universidad de Oulu y el Instituto Meteorológico Finlandés en Finlandia, y la Universidad de Toronto en Canadá.

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
Ir al contenido