01 Sep 2015.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía intensifica sus esfuerzos por la defensa del cielo oscuro a través de la Fundación Starlight

Fuente: IAA-CSIC

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha firmado un acuerdo de cooperación con la Fundación Starlight para desarrollar en Andalucía actividades y acciones destinadas a la defensa del cielo oscuro y la lucha contra la contaminación lumínica, entre ellas la promoción  de las certificaciones Starlight, con las que buscan además estimular una modalidad de turismo sostenible que aúne el desarrollo económico con la divulgación  de la ciencia y la protección del medioambiente.

«La contaminación lumínica, producida por el exceso de iluminación nocturna o de una iluminación incorrecta, no solo nos afecta a los astronomos -apunta José Manuel Vílchez, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)- además también afecta a los ecosistemas y a nuestra propia salud. La Asociación Internacional para los Cielos Oscuros estima que cada año se gastan dos mil doscientos millones de dólares en iluminación redundante, de modo que supone un terrible derroche».

La Fundación Starlight, que cuenta con el respaldo de  UNESCO, la IAU y la OMT, entre otras organizaciones, fue creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias y la empresa Corporación 5, con el objetivo de proteger el cielo nocturno al que considera un recurso no solo científico, sino también medioambiental, cultural y turístico de primera magnitud. Para ello, entre otras funciones, acredita lugares como “Reservas Starlight” y como «Destinos Turísticos Starlight», entre otras modalidades. En el caso de los Destinos Turísticos Starlight, esta acreditación se dirige a aquellos lugares visitables, con excelentes cualidades para la contemplación del cielo, libres de contaminación lumínica y, por lo tanto, aptos para desarrollar actividades de astroturismo basadas en ese recurso natural. De esta manera, además de generar economía en muchos lugares se contribuye a la divulgación de los conocimientos astronómicos en los visitantes.

«La Fundación está desarrollando acuerdos con instituciones de prestigio para implantar, de manera conjunta, su actividad y acciones en distintos territorios», señala Luis Martínez Sáez, director de la Fundación. A partir de ahora, y a lo largo de un plazo de cuatro años prorrogables, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) será el agente promotor y representante de la Fundación Starlight para el territorio andaluz.

Mediante este acuerdo el IAA se adhiere a los principios de la Fundación, que inciden en la divulgación de la astronomía y el desarrollo de mecanismos para proteger el cielo oscuro, entre ellos el fomento de planes de actuación contra la contaminación lumínica, el impulso del «turismo de las estrellas» y la búsqueda de consensos con las administraciones públicas para reducir la contaminación lumínica.

«El IAA cuenta con una dilatada trayectoria científica y divulgativa, y gestiona dos observatorios en territorio andaluz -el Observatorio de Sierra Nevada y el de Calar Alto en Almería-, de modo que este acuerdo con la Fundación Starlight representa otro importante paso adelante en este camino», apunta José Manuel Vílchez.

Últimas noticias publicadas Ver más

23 Ene 2025 | Internacional
Descubren que el asteroide visitante de la Tierra podría ser un trozo de roca lunar
El objeto cercano a la Tierra probablemente fue expulsado al espacio después de un impacto hace miles de años. Ahora, podría aportar nuevos conocimientos a las investigaciones sobre asteroides y la Luna.
Leer más
22 Ene 2025 | Granada
Avances en el M87*: nuevos detalles del flujo de acreción del agujero negro
La colaboración del EHT, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, avanza en el estudio del agujero negro supermasivo M87*, ubicado en el centro de la galaxia M87. El análisis realizado, que combina observaciones de 2017 y 2018, ha revelado nuevos datos sobre la estructura y dinámica del plasma cercano al horizonte de sucesos de M87*.
Leer más
21 Ene 2025 | Granada
Detectan un flujo de viento supersónico en el ecuador de un exoplaneta gigante
El IAA forma parte del equipo internacional que ha identificado el viento más rápido jamás medido en un planeta, registrado en la atmósfera del exoplaneta gigante WASP-127b, situado a más de 500 años luz de la Tierra. El hallazgo, que proporciona información única sobre el clima extremo en un mundo distante, se logró con el instrumento CRIRES+.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido