10 Ene 2023. Granada

El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en dos de los nuevos cartografiados del telescopio JAST80 del Observatorio Astronómico de Javalambre

El telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas (Teruel), comenzará este mes de enero las observaciones de cuatro nuevos cartografiados del cielo. Estas iniciativas han sido seleccionadas por su carácter de legado para la astrofísica entre las ocho que se presentaron a la primera convocatoria de tiempo de observación para la realización de grandes cartografiados, ofrecida por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), para ejecutarse a lo largo de 3.250 horas en los próximos cinco años. Dos de estos cuatro proyectos, J-ALFIN y MUDEHaR, cuentan con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).  

El telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas (Teruel), comenzará este mes de enero las observaciones de cuatro nuevos cartografiados del cielo. Estas iniciativas han sido seleccionadas por su carácter de legado para la astrofísica entre las ocho que se presentaron a la primera convocatoria de tiempo de observación para la realización de grandes cartografiados, ofrecida por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), para ejecutarse a lo largo de 3.250 horas en los próximos cinco años. Dos de estos cuatro proyectos, J-ALFIN y MUDEHaR, cuentan con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).  

Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas (Teruel)

Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas (Teruel).

J-ALFIN, acrónimo de Javalambre Assessment of the Late Stellar Feedback to the ISM by Evolved Nebulae (Evaluación de Javalambre de la retroalimentación estelar tardía al ISM por nebulosas evolucionadas), es un proyecto liderado por el investigador del IAA-CSIC Martín A. Guerrero, con participación de otras seis instituciones científicas internacionales. El proyecto aprovechará el gran campo de visión de la cámara J80Cam en el JAST80 para obtener imágenes de las estructuras nebulares más extensas en torno a diferentes tipos de estrellas evolucionadas, incluyendo novas, supernovas, nebulosas planetarias y estrellas supergigantes de tipo [B]e. El propósito, explica Guerrero (IAA-CSIC), es “investigar las últimas fases de la deposición de material procesado en el interior estelar al medio interestelar”. Se prevé que el proyecto permita acotar la cantidad de material aportado por estas estrellas y la escala temporal para su mezcla con el medio interestelar, con importantes implicaciones para los estudios de evolución química de las galaxias.

Otro de los proyectos de tipo legado aprobados por el CEFCA es MUDEHaR (MUltiepoch Disparity Examination of H-Alpha and infraRed, o Examen de disparidad multiépoca de H-Alfa e infrarrojos), liderado por Gonzalo Holgado del CAB (CSIC-INTA) y con la participación de Emilio J. Alfaro (IAA-CSIC). “MUDEHaR se ha diseñado como un cartografiado fotométrico multiépoca en una región de aproximadamente cuarenta grados cuadrados de la Vía Láctea”, señala Alfaro (IAA-CSIC). Su objetivo fundamental reside en el estudio de la formación y evolución de estrellas masivas a partir de la variabilidad fotométrica de la línea alfa del hidrógeno y del triplete del calcio. Se ha desarrollado una estrategia observacional con diferentes escalas temporales (días, meses y años), que proporcionará información sobre la variada fenomenología que concurre en la evolución de estas singulares estrellas.

Observatorio Astrofísico de Javalambre.

El telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre.

Los cartografiados son proyectos que permiten un aprovechamiento de gran alcance por parte de la comunidad científica internacional: aunque cumplan un objetivo específico para el grupo de investigación que lo realiza, posteriormente se pueden utilizar en campos muy diversos de la astrofísica, de ahí su carácter de legado. En este caso, el grupo de investigación de cada proyecto realizará liberaciones de datos de forma periódica. El CEFCA se encargará de la toma de datos y ofrecerá el procesado habitual y las calibraciones necesarias a los equipos de investigación de forma que los datos puedan ser explotados científicamente.


Últimas noticias publicadas

24 Mar 2023 | Granada
Un nuevo sistema planetario compuesto por una supertierra y un minineptuno, clave para entender cómo se forman los planetas
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza el hallazgo de TOI-2096, un sistema planetario único en su especie. Denominado TOI-2096, está compuesto por una supertierra y un minineptuno, que orbitan una estrella fría y cercana en un baile sincronizado y que podría funcionar como una piedra Rosetta para comprender cómo funciona la gestación planetaria.
Leer más
15 Mar 2023 | Granada
El cambio climático aumentará los incendios forestales producidos por rayos de tormenta
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza un estudio que concluye que los rayos podrían aumentar un 40% antes del fin de este siglo. El trabajo apunta a un gran aumento de los incendios forestales en la cuenca mediterránea, además de en el centro y en la costa occidental de Norteamérica.
Leer más
08 Mar 2023 | Granada
Los cuásares más brillantes y lejanos, tanto jóvenes como viejos, muestran poderosos vientos galácticos
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza el estudio de veintidós cuásares muy luminosos y distantes que completa nuestro conocimiento sobre la diversidad de estos objetos.

Leer más
buy metformin metformin online