Volver

26 Mar 2025. Internacional

El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

james webb

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella Herbig-Haro 40/50. La fotografía obtenida ilustra la naturaleza de este chorro protoestelar y demuestra que la parte difusa se trata una galaxia alienada perfectamente con este.

El telescopio espacial “ha captado estos dos objetos no asociados en una alineación afortunada”, afirma la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado. Los objetos Herbig-Haro (HH) son estructuras compuestas por chorros de flujo lanzados desde una estrella cercana en formación que se pueden extender a lo largo de años luz. Cuando entran dentro de una región de material más denso, crean ondas de choque que calientan el material.

Un objeto celeste joven

Herbig-Haro 40/50 es uno de estos objetos y se considera una protoestrella de Clase I, lo que significa que está en el momento idóneo para aumentar su masa. Se encuentra en la constelación de Camaleón, a unos 630 años luz de la Tierra, y en términos de astronomía es un objeto joven, de decenas de miles a un millón de años de edad.

Se descubrió en 2006 gracias al telescopio espacial Spitzer de la NASA. Su aspecto helicoidal le dio el nombre de ‘tornado cósmico’ y, hasta ahora, no se conocía la naturaleza del objeto difuso que aparecía en la punta. Gracias a las cámaras de alta resolución NIRCam y MIRI del telescopio James Webb, se ha observado que se trata de una galaxia espiral lejana y un mar de galaxias distantes de fondo. “A lo largo de miles de años, el borde de HH 49/50 se desplazará hacia el exterior y acabará cubriendo la galaxia distante”, indica la ESA en la misma nota.

La gran resolución de la nueva imagen también ha ayudado a visualizar con mayor nitidez las finas características de las regiones de choque en el flujo de salida. La agencia Espacial Europa indica que este grado de detalle en pequeñas escalas espaciales ayudará a los astrónomos a descifrar las propiedades del chorro y sus efectos en el material circundante.

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Oct 2025 | Cádiz
HYBRID EVA culmina con éxito la misión ‘Red Earth’ y consolida a la UCA como referente en investigación sobre exploración humana y robótica en entornos extremos
Coincidiendo con la Semana Mundial del Espacio 2025, la Universidad de Cádiz muestra parte de los resultados de este proyecto que también se centra en el rendimiento humano en entornos análogos espaciales.
Leer más
09 Oct 2025 | Sevilla
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Leer más
07 Oct 2025 | Córdoba
Córdoba se convierte en el epicentro mundial de la astrofísica con un congreso sobre galaxias
Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.
Leer más
Ir al contenido