Volver

15 Ene 2016.

El turbulento nacimiento de un quásar

Fuente: ESO

Los quásares son galaxias distantes con agujeros negros súper masivos muy activos en sus núcleos, que arrojan potentes chorros de partículas y radiación. La mayoría de los quásares brillan intensamente, pero una ínfima parte [1] de estos objetos energéticos pertenecen a un grupo singular, conocido como Hot DOGs, o Hot, Dust-Obscured Galaxies, los que incluyen la galaxia WISE J224607.57-052635.0 [2], que es la galaxia más luminosa que se conoce en el Universo.

Por primera vez, un equipo de investigaciones liderados por Tanio Díaz-Santos de la Universidad Diego Portales, en Santiago, Chile, ha utilizado las capacidades únicas de ALMA [3] para escudriñar el interior de W2246-0526, con el fin de rastrear el movimiento de átomos ionizados de carbono entre las estrellas de la galaxia.

“Se hallaron grandes cantidades de este material interestelar en condiciones extremadamente turbulentas y dinámicas, desplazándose a través de la galaxia a una velocidad de dos millones de kilómetros por hora”, afirmó el autor principal, Tanio Díaz-Santos.

Los astrónomos creen que este comportamiento turbulento podría estar vinculado al resplandor extremo de la galaxia. W2246-0526 descarga una luz equivalente a alrededor de 350 billones de soles. Esta pasmosa luminosidad es alimentada por un disco de gas que es sobrecalentado al girar en espiral hacia el agujero negro súpermasivo en el núcleo de la galaxia. La luz resplandeciente del disco de acreción en el centro de este Hot DOG no escapa directamente, sino que es absorbida por una envolvente y densa capa de polvo, la cual re-emite la energía como luz infrarroja [4].

Esta poderosa energía infrarroja tiene un impacto directo y violento sobre toda la galaxia. La región circundante al agujero negro es, al menos, 100 veces más brillante que el resto de la galaxia combinada, liberando así una radiación intensa pero localizada sobre W2246-0526, que ejerce enorme presión en toda la galaxia [5].

“Sospechábamos que esta galaxia estaba en una etapa de transformación en su vida, debido a la enorme cantidad de energía infrarroja”, afirmó el co-autor Peter Eisenhardt, Project Scientist de WISE, en el NASA’s Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California.

“ALMA nos ha demostrado que la furiosa caldera en este galaxia está provocando un desbordamiento”, agregó Roberto Assef, también de la Universidad Diego Portales y líder de las observaciones con ALMA.

De continuar estas condiciones turbulentas, la intensa radiación infrarroja destruiría todo el gas interestelar de la galaxia. Los modelos de evolución de galaxias, basados en los nuevos datos de ALMA, indican que el gas interestelar ya se está expulsando de la galaxia en todas direcciones.

“Si este patrón continúa, es probable que W2246 eventualmente madure y se transforme en un quásar más tradicional”, concluyó Manuel Aravena, también de la Universidad Diego Portales. “Sólo ALMA, con su resolución inigualable, nos permite ver este objeto en alta definición para comprender un episodio tan importante en la vida de esta galaxia».

Notas

[1] Sólo uno de cada 3000 quásares observados se clasifica como Hot DOGs.

[2] El nombre completo de este notable objeto es WISE J224607.57-052635.0, y fue descubierto por la nave espacial Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA. El resto del nombre indica la ubicación exacta del quásar en el cielo.

[3] ALMA tiene la capacidad única de detectar la débil luz en longitudes de onda milimétrica que es emitida naturalmente por el carbono atómico.

[4] Debido a la expansión del Universo, la radiación infrarroja de W2246-0526 es desplazada hacia el rojo, a longitudes de onda milimétricas más largas – donde ALMA tiene alta sensibilidad – cuando es observada desde la Tierra.

[5]  En la mayoría de los otros quásares, esta proporción es mucho más modesta. El proceso de interacción mutua entre el agujero negro central de una galaxia y el resto de su material es conocido para los astrónomos como retroalimentación.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido