Volver

09 Nov 2023. Sevilla

Europa refuerza la cooperación con Latinoamérica para la capacitación en tecnología espacial

Sevilla ha acogido la Cumbre Ministerial de Espacio entre Europa e Iberoamérica y Caribe en el marco de la Semana Espacial Europea, que se celebra coincidiendo con la presidencia española del Consejo de la UE. En el encuentro se han analizado las acciones a emprender para reforzar la asociación espacial estratégica entre ambas regiones. La cita sirvió además para materializar acuerdos concretos como el alcanzado con Argentina para compartir datos satelitales del programa de observación de la Tierra Copernicus

copernicus , espacio , Semana Espacial Europea

En el marco de la Semana Espacial Europea que se celebra estos días en Sevilla coincidiendo con la presidencia española del Consejo de la Unión Europea (UE), se están llevando a cabo diferentes encuentros no solo entre países y actores del continente, sino también a nivel internacional. Es el caso de la Cumbre Ministerial de Espacio entre Europa e Iberoamérica y Caribe (CELAC), un diálogo del más alto nivel con el objetivo de reforzar la cooperación entre las dos regiones para la capacitación conjunta en tecnología espacial.

Durante la reunión, inaugurada por la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, se ha puesto de relieve que uno de los pilares de la presidencia española es reforzar las relaciones entre los dos continentes, que comparten intereses comunes. En este sentido, la ministra ha señalado que el objetivo de la reunión es tender puentes y servir como aliciente para una colaboración sincera y fructífera en materia del espacio.

«El espacio se configura como reto y oportunidad, que enfrenta los desafíos de la emergencia climática, la sostenibilidad y las crisis económicas y sociales desde la colaboración entre países, regiones y organizaciones supranacionales», ha afirmado.

Agencia espacial ALCE

Prototipo del proyecto Tronador II en el Puerto Espacial de Punta Indio, en Argentina. Imagen: CONAE

En el encuentro han participado representantes de Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Honduras, México, Paraguay, Bulgaria, Italia, Portugal, Austria, Eslovenia, Francia, Grecia, Noruega, Letonia, Alemania, Finlandia, Suiza y España, así como de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), la Comisión Europea, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA).

En el diálogo se han analizado las acciones que deberían emprenderse para reforzar la asociación espacial estratégica entre ambas regiones, a fin de impulsar las relaciones y renovar el compromiso político. También se ha debatido sobre los retos globales a los que nos enfrentamos conjuntamente para poder desarrollar una cooperación estable en el sector espacial y sobre los posibles instrumentos que podrían desplegarse en el futuro para impulsar esta alianza entre regiones.

La reunión se ha organizado en línea con la hoja de ruta UE- CELAC 2023 – 2025 acordada en la última Cumbre europea latino-caribeña, donde se destacaba el impulso de eventos sobre políticas espaciales.

Argentina compartirá datos de Copernicus

El encuentro sirvió también para materializar acuerdos concretos. Así, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE) firmó un convenio con la Comisión Europea para compartir datos satelitales en el marco del programa de observación de la Tierra Copernicus. La rúbrica fue realizada por Raúl Kulichevsky, director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, y Timo Pesonen, director general de Defensa, Industria y Espacio de la Comisión Europea.

«Este convenio va a posibilitar seguir creciendo en la colaboración entre las partes y, además, poder contar con datos que nos permitan trabajar en pos de brindar más y mejor información y soluciones a nuestra sociedad mediante el uso de la tecnología espacial”, dijo Kulichevsky.

Acuerdo Copernicus

El director Ejecutivo de la CONAE y su homólogo de la Comisión Europea firman un acuerdo para el uso de datos del programa Copernicus. Imagen: CONAE

A partir de esta cooperación institucional, la CONAE va a tener acceso directo a información de los satélites Sentinel del programa Copernicus, a través de conexiones de gran ancho de banda, con vistas a fomentar el intercambio de datos de observación de la Tierra entre Europa y Argentina. Como contrapartida, el país latino va a aportar datos de redes de mediciones in situ con sensores terrestres y de misiones satelitales de la CONAE de política de datos abierta como SABIA-Mar. El objetivo final es fomentar las actividades de cooperación para reforzar y estimular el intercambio en materia de observación de la Tierra.

El programa Copernicus ofrece una amplia gama de aplicaciones satelitales. Entre ellas, se destaca el apoyo a la previsión, la gestión y la mitigación de las catástrofes naturales y la gestión de crisis, así como la vigilancia terrestre, oceánica y atmosférica. Por su parte los satélites del Plan Nacional Espacial argentino resultan de interés en el ámbito internacional por las capacidades de observación de los radares SAOCOM y la información que brindará la misión SABIA-Mar sobre zonas costeras, entre otras.

CONAE alcanzaba además, recientemente, un acuerdo con la Universidad de Jaén (UJA) para iniciar líneas de colaboración a través de la Cátedra Universitaria AstroÁndalus.

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
Ir al contenido