27 Sep 2016.

Fuegos artificiales en el verano del cometa

Emisiones en el cometa. ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA

Emisiones en el cometa. ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA

En los tres meses alrededor del 13 de agosto de 2015, fecha del máximo acercamiento del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko al Sol, las cámaras de Rosetta capturaron treinta y cuatro emisiones.

Estos violentos estallidos iban mucho más allá de los chorros y flujos de materia que suelen salir expulsados del núcleo del cometa. Estos aparecen y desaparecen con precisión cronométrica en cada rotación, sincronizándose con la salida y la puesta del Sol en el cometa.

Por el contrario, las emisiones son mucho más brillantes que los chorros: se trata de breves proyecciones de polvo a alta velocidad. Normalmente solo se llegan a verse en una imagen, lo que indica que su duración es inferior al intervalo de captura, que es de entre cinco y treinta minutos. Se cree que, en esos pocos minutos, cada emisión puede liberar entre sesenta y doscientas sesenta toneladas de materia.

De media, las emisiones alrededor del máximo acercamiento al Sol se produjeron una vez cada treinta horas, cada 2,4 rotaciones del cometa. Basándonos en el aspecto del flujo de polvo, podemos dividir las emisiones en tres categorías: la primera se asocia a un chorro largo y estrecho, que se va alejando del núcleo. El segundo tipo de emisión implica una base ancha que se expande más hacia los lados. La tercera categoría muestra un complejo híbrido de los dos tipos anteriores.

ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA

ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/ID

“Como las emisiones son tan cortas que solo se capturan en una imagen, no podemos afirmar si una determinada imagen se capturó poco después de comenzar la emisión o más tarde en el proceso —explica Jean-Baptiste Vincent, autor principal del artículo publicado en Monthly Notices of the Astronomical Society—. Así, no podemos saber si estos tres tipos de columna corresponden a distintos mecanismos o si se trata de distintas etapas de un único proceso”.

No obstante, si se trata de un solo proceso, la secuencia evolutiva lógica sería que un chorro largo y estrecho de polvo se expulsa a alta velocidad, probablemente desde un espacio confinado. Después, a medida que cambia la superficie alrededor del punto de partida, un área mayor de materia nueva queda expuesta, ampliándose la ‘base’ de la columna. Finalmente, cuando la región de origen se ha visto alterada hasta el punto de no poder soportar más el chorro, lo único que sobrevive es esa columna más ancha.

LAS FUENTES DE LAS EMISIONES VERANIEGAS

La otra cuestión clave es qué origina estas emisiones. El equipo descubrió que algo más de la mitad de estos eventos se producían en regiones correspondientes a la primera hora de la mañana, cuando el Sol comenzaba a calentar la superficie tras varias horas de oscuridad.

Así, se cree que el rápido cambio de la temperatura local provoca unas tensiones térmicas en la superficie que podrían llevar a la fracturación y exposición repentinas de materia volátil. Esta materia se calentaría con rapidez y terminaría por evaporarse de forma explosiva.

Referencia:

Summer fireworks on comet 67P, J.-B. Vincent et al. MNRAS (2016) doi: 10.1093/mnras/stw2409

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es

 

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Ene 2025 | Granada
Descubiertas más de 40 estrellas en una galaxia a casi 6.500 millones de años luz de la Tierra
El astrónomo de la UGR Daniel Espada ha participado en una investigación que ha descubierto más de 40 estrellas individuales en una galaxia a casi 6.500 millones de años luz de la Tierra. La galaxia, observada a través del Telescopio Espacial James Webb de la NASA y la ESA, se estaba formando cuando el universo tenía solo la mitad de su edad actual.
Leer más
08 Ene 2025 | Granada
Revelan la primera evidencia del mecanismo universal que da forma a los chorros cósmicos
Un equipo internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha descubierto un mecanismo universal que explica cómo los jets –potentes chorros de materia y energía– mantienen su forma mientras viajan por el espacio. Este hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones del Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), un observatorio radioastronómico de gran versatilidad ubicado en la llanura de San Agustín, Estados Unidos.
Leer más
06 Dic 2024 | Internacional
El Hubble observa la formación de estrellas en la galaxia NGC 1637
Esta imagen captada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA es NGC 1637, una galaxia espiral ubicada a 38 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Eridanus.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido