04 Jul 2018. Granada

Hallan que la atmósfera de Kelt-9b, el planeta más caliente conocido, está siendo arrastrada hacia su estrella

Similar a Júpiter, Kelt-9b es más caliente que algunas estrellas. Gracias al instrumento CARMENES del Observatorio de Calar Alto se ha detectado en torno a Kelt-9b una extensa envoltura de hidrógeno que escapa y está siendo capturada por la estrella. Descubierto en 2017, este planeta, que tiene tres veces la masa de Júpiter y casi el doble de su diámetro, muestra una temperatura diurna de cuatro mil trescientos grados, más caliente que muchas estrellas.

Las condiciones de Kelt-9b son infernales: gira extremadamente cerca de su estrella anfitriona, Kelt-9, cuya temperatura dobla la del Sol. Se trata del exoplaneta más caliente descubierto, y un reciente estudio con el instrumento CARMENES, del Observatorio de Calar Alto, ha revelado la presencia de una atmósfera de hidrógeno en torno a Kelt-9, que está siendo arrastrada y capturada por la fuerza gravitatoria de su estrella. Encabezado por miembros del consorcio CARMENES del Instituto Max Planck de Astronomía, el resultado se ha publicado en Nature Astronomy.

Laboratorio de observación

La temperatura de la estrella Kelt-9 asciende a unos diez mil grados (el Sol alcanza los cinco mil quinientos grados), y su planeta gira alrededor de ella en una órbita diez veces más pequeña que la de Mercurio en torno al Sol. Descubierto en 2017, este planeta, que tiene tres veces la masa de Júpiter y casi el doble de su diámetro, muestra una temperatura diurna de cuatro mil trescientos grados, más caliente que muchas estrellas.

Kelt 9-b se halló mediante el método de los tránsitos, que consiste en observar las pequeñas variaciones que se producen en el brillo de las estrellas cuando sus planetas pasan por delante de ellas.

Concepción artística de Kelt-9 y su planeta. Fuente: MPIA.

Al observar la estrella Kelt-9 con el espectrógrafo CARMENES, instalado en el telescopio de 3,5 metros en el Observatorio de Calar Alto, se encontraron rastros de la atmósfera del planeta: cada vez que el planeta se hallaba frente a su estrella podían detectar cómo su atmósfera rica en hidrógeno absorbía parte de la luz de su estrella anfitriona. «CARMENES ofrece una vista particularmente detallada y de alta resolución del espectro estelar, lo que la convierte en una excelente herramienta para este tipo de observación», apunta Pedro J. Amado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que ha co-dirigido el desarrollo del instrumento.

La atmósfera de hidrógeno que rodea KELT-9b es sorprendentemente extensa, equivalente a más de la mitad del radio del planeta. Los modelos que simulan cómo la gravedad de la estrella tira del gas del planeta muestran que se halla cerca de su tamaño máximo, y se estima que el planeta está perdiendo hidrógeno a una tasa de más de cien mil toneladas por segundo.

«Este resultado constituye un claro ejemplo del potencial de CARMENES para este tipo de estudios, que son la base del siguiente proyecto que llevaremos a cabo con el instrumento», adelanta Pedro J. Amado (IAA-CSIC).

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido