Volver

21 Feb 2019.

Hipocampo, la ‘nueva’ y pequeña luna de Neptuno

Cuando la sonda Voyager 2 de la NASA pasó cerca de Neptuno en 1989 detectó seis pequeñas lunas en la órbita interior del planeta, pero hubo una que pasó inadvertida. La descubrió en 2013 el astrónomo estadounidense Mark Showalter, del instituto SETI, mientras analizaba fotos del gigante gaseoso captadas con el telescopio espacial Hubble.

Fuente: Agencia SINC

hipocampo , Luna , Neptuno , sistema solar

Cuando la sonda Voyager 2 de la NASA pasó cerca de Neptuno en 1989 detectó seis pequeñas lunas en la órbita interior del planeta, pero hubo una que pasó inadvertida. La descubrió en 2013 el astrónomo estadounidense Mark Showalter, del instituto SETI, mientras analizaba fotos del gigante gaseoso captadas con el telescopio espacial Hubble.

Ahora un equipo de científicos liderado por Showalter describe en la revista Nature las características de esta diminuta luna, bautizada como Hipocampo (en honor a la criatura de la mitología griega que era mitad caballo y mitad pez), la séptima de la región interna tras Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa y Proteo.

El diámetro de Hipocampo (ilustrado en primer plano en la imagen) ronda los 34 kilómetros, se encuentra a unos 105.251 km de Neptuno (el gigante azulado) y orbita cerca de Proteo (al fondo), el mayor y más exterior de los satélites internos. De hecho, según los expertos, Hipocampo podría haberse formado a partir de uno de los fragmentos de esta luna vecina, desprendidos tras el impacto de un cometa.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido