20 Jun 2023. España

Hypatia anuncia una nueva misión simulada a Marte con mujeres científicas en 2025

Una nueva tripulación de mujeres de distintas edades y perfiles protagonizará la siguiente simulación en el desierto de Utah, en Estados Unidos

Fuente: CSIC

Marte

Tras concluir con éxito su primera misión el pasado mes de abril, el proyecto Hypatia ha anunciado que en el año 2025 una nueva tripulación de mujeres científicas visitará la estación análoga de la Mars Society en el desierto de Utah (Estados Unidos). Las dos astronautas en la reserva de Hypatia I, la matemática Anna Bach y la estudiante de ingeniería Helena Arias, formarán parte de la nueva misión, que próximamente hará público en redes sociales cómo será el proceso de selección del resto de tripulantes.

Hacer investigación de excelencia, desarrollar actividades de divulgación y fomentar vocaciones científicas, en especial entre las niñas y las chicas más jóvenes, son los objetivos de Hypatia, una iniciativa que cuenta con la participación de dos investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): Laia Ribas, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), y Neus Sabaté, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CSIC).

Ambas científicas participaron con otras cincoo mujeres en la primera misión del proyecto, una simulación de doce días de duración en la Mars Research Desert Station, cuyo entorno recuerda mucho a la orografía y la geografía del planeta Marte. El desierto de Utah es un paisaje rico en materiales ferrosos, con grandes oscilaciones de temperatura y baja humedad. De hecho, durante la misión, las temperaturas se situaron entre los 3 y los 29 grados centígrados, la humedad fue del 10% y las rachas de viento llegaron hasta los 60 kilómetros por hora.

Misión Hypatia I

Tripulación de Hypatia I, que ha simulado durante 12 días una misión real a Marte. Imagen: Proyecto Hypatia

Simulación de una misión real a Marte

Durante su estancia, las científicas llevaron a cabo actividades de investigación encaminadas a analizar cuestiones como la viabilidad de la acuicultura en Marte o la posibilidad de fabricar baterías con materiales que abundan en la superficie del planeta. Todo ello en condiciones que simulaban las de una misión real a Marte, como las restricciones de agua, comida y comunicaciones con la Tierra.

De media, cada una gastó 13,4 litros diarios de agua para hidratarse, asearse, cocinar y limpiar el espacio. Este dato contrasta con el consumo diario de una persona en Barcelona, que según la Agencia Catalana del Agua (ACA) se sitúa en los 105 litros.

Asimismo, la alimentación estuvo basada mayoritariamente en productos deshidratados: lácteos, huevos, verduras y frutas que se activan con agua. La única comida fresca fue la que las tripulantes lograron recoger del invernadero de la estación: 713 gramos de pepino, 498 de tomates cherry, 269 de brotes para ensalada, 14 de menta y uno de albahaca durante toda la misión.

Las comunicaciones con la Tierra también estuvieron restringidas. Las tripulantes no pudieron hablar de forma síncrona con su familia, amigos y colaboradores científicos mientras duró la simulación. La conexión a internet estuvo reducida a tres horas diarias para preparar y mandar informes al equipo de control.

La experiencia fue filmada por la realizadora Ana Monserrat, ex directora del programa Trescatorce, que prepara un documental sobre el proyecto con ayuda de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
Ir al contenido