09 Sep 2016.

Identifican meteoritos que podrían proceder de 21 Lutetia

Fuente: CSIC

meteoritowUno de los principales objetivos de la planetología es determinar la procedencia de los meteoritos que llegan a la Tierra pero de muy pocos se sabe con certeza su origen. Ahora, un equipo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una posible conexión entre el asteroide 21 Lutetia y una clase de meteoritos del grupo de las condritas carbonáceas -entre ellas Pecora Escarpment 91467 (PCA 91467)- encontradas en nuestro planeta. El trabajo se publica en la revista Meteoritics & Planetary Science.

Hace unos años se enviaron desde el Johnson Space Center de la NASA para su estudio unas delgadas láminas de PCA 91467 al Instituto de Ciencias del Espacio de Barcelona, único centro de investigación español que es repositorio de meteoritos antárticos de la NASA. El meteorito, con una masa de apenas 47 gramos, fue encontrado en 1991 en la Antártida y es, según los expertos, el mejor preservado de ese grupo de condritas carbonáceas, anómalo por su alto contenido en metal.

“En la Antártida encontramos meteoritos no diferenciados, un legado fósil de la creación de los planetesimales -los objetos primarios que formaron los planetas como os conocemos en la actualidad-. A diferencia de lo que ocurre en otras regiones, en la Antártida se pueden recuperar meteoritos de pocos gramos y escasos centímetros que pueden proceder de asteroides o cometas no muestreados en las colecciones de meteoritos de todo el mundo”, apunta Josep Maria Trigo, investigador del CSIC y del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya en el Instituto de Ciencias del Espacio.

Las láminas han sido analizadas y, dado su grado de preservación, una de ellas ha permitido profundizar en sus propiedades reflectivas mediante espectrómetros de alta resolución. Como explica Carles E. Moyano, también investigador del CSIC y del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya en el Instituto de Ciencias del Espacio, “la importancia de este estudio radica en que la composición del meteorito PCA 91467 nos habla de la compleja historia formativa y colisional de su asteroide progenitor”.

PCA 91467 posee minerales formados en condiciones altamente reductoras. Otros minerales son característicos de alteración acuosa, mezclados con altas cantidades de granos metálicos de hierro y níquel, que son minoritarios en la mayoría de las condritas carbonáceas. Estos rasgos, junto con su densidad media, apuntan, según el estudio, a 21 Lutetia como uno de los candidatos a asteroide progenitor. “Comprobar la complejidad de su historia evolutiva y tener un ejemplo así entre las manos ha sido especialmente motivador”, añade Moyano.

El asteroide 21 Lutetia

En un estudio previo publicado en 2014, los investigadores del CSIC recopilaron las propiedades de varias decenas de condritas carbonáceas, entre ellas PCA 91467. Los expertos comprobaron que esta condrita tenía un importante potencial para explicar las propiedades de asteroides carbonáceos procesados por colisiones. Las propiedades reflectivas del meteorito desde el ultravioleta hasta el infrarrojo lo hacían único y cuando los científicos las compararon con los espectros que la sonda Rosetta de la Agencia Europea del Espacio obtuvo de diversas regiones del asteroide 21 Lutetia evidenciaron ciertas afinidades, que han llevado a desarrollar este estudio.

“La sonda Rosetta constató una enorme heterogeneidad composicional de 21 Lutetia inducida por grandes impactos que han ido procesando los materiales de su superficie. La condrita carbonácea PCA 91467 ejemplifica que la superficie de su asteroide progenitor fue esculpida con grandes impactos que han pulverizado y mezclado parte de sus componentes con las de otros proyectiles”, señala Trigo.

C. E. Moyano-Cambero, J. M. Trigo-Rodriguez, J. Llorca, S. Fornasier, M. A. Barucci y A. Rimola. A plausible link between the asteroid 21 Lutetia and CH carbonaceous chondrites. Meteoritics & Planetary Science. DOI: 10.1111/maps.12703

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
18 Mar 2025 | Internacional
James Webb captura por primera vez CO2 fuera de nuestro sistema solar
Es la primera imagen directa de este gas, hallado por el telescopio espacial en el sistema HR 8799, a 130 años luz de la Tierra. El hallazgo sugiere que los grandes exoplanetas se formaron de la misma forma que Júpiter o Saturno.
Leer más
18 Mar 2025 | Internacional
Los astronautas retenidos en la Estación Espacial regresan a la Tierra
Suni Williams y Butch Wilmore, del Centro Espacial Johnson de la NASA, iniciaron el regreso a la Tierra tras una estancia de 9 meses en la Estación Espacial Internacional y está previsto que americen esta noche. La misión preveía que estuviesen entre una semana y 10 días pero su permanencia se prolongó debido a problemas técnicos en la nave Starliner de Boeing.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido