17 Nov 2018. Granada

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) obtiene el distintivo de Centro de Excelencia Severo Ochoa

El distintivo dota a los centros con un millón de euros anual durante cuatro años. El programa tiene como objetivo financiar y acreditar a los centros de investigación que demuestran impacto y liderazgo a nivel internacional. El IAA es el único centro andaluz acreditado como Severo Ochoa

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha obtenido el distintivo de Centro de Excelencia Severo Ochoa, una acreditación que reconoce a los centros que realizan investigación básica de frontera y se encuentran entre los mejores del mundo en su área de trabajo. Destacan por su alta competitividad, sus ambiciosos planes estratégicos, una producción de máxima calidad y gran capacidad para atraer talento. Dotado con un presupuesto de un millón de euros anual durante cuatro años, el distintivo forma parte del Subprograma de Fortalecimiento Institucional del Plan Estatal de Investigación Científica Técnica y de Innovación.

“Es un reconocimiento a la excelencia de la actividad investigadora del instituto. Nuestra misión es profundizar en el conocimiento del cosmos haciendo investigación en astrofísica y ciencia espacial de vanguardia, fomentando el desarrollo tecnológico y diseminando nuestra investigación entre la comunidad científica y el público en general. Estamos muy felices por el distintivo, porque reconoce que estos objetivos se están cumpliendo”, afirma Antxon Alberdi, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Los centros Severo Ochoa han sido seleccionados por su trayectoria en los últimos cinco años y sus programas estratégicos, tras una rigurosa evaluación por parte de un comité internacional formado por investigadores de primer nivel y reconocido prestigio en sus respectivos ámbitos. Así se garantiza la calidad, el nivel de excelencia y el impacto de la investigación que desarrollan los centros seleccionados. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) es el único centro andaluz con la distinción Severo Ochoa.

UNA SÓLIDA TRAYECTORIA DE MÁS DE CUATRO DÉCADAS

Centro de referencia internacional en astrofísica, el IAA es uno de los mayores centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Por su producción científica, es el primer centro del CSIC y el segundo en España en el área de astrofísica y ciencias del espacio. “Pocos son los centros que cubren tantos campos de las  ciencias del espacio, y que además trabajen con observaciones multirrango tanto desde Tierra como desde el espacio y que participen en desarrollos tecnológicos al más alto nivel -apunta Antxon Alberdi, director del IAA-CSIC-. Esta amplitud de conocimientos y técnicas, y la interconexión entre ellos, nos permite liderar grandes proyectos internacionales de investigación del cosmos”.

Las líneas de investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía abarcan todas y cada una de las principales áreas de la astrofísica moderna, desde la gravedad cuántica al Sistema Solar, pasando por la evolución de las galaxias, la cosmología, la estructura de nuestra Galaxia y los planetas extrasolares. El centro gestiona el Observatorio de Sierra Nevada (Granada) y co-gestiona científicamente el Observatorio de Calar Alto (CAHA, Almería).

El IAA y CAHA han liderado el proyecto CALIFA, el cartografiado espectroscópico tridimensional más extenso realizado hasta la fecha, de más de medio millar de galaxias de diferentes morfologías, que constituye un proyecto pionero y un legado para la comunidad internacional.

El IAA lidera desarrollos tecnológicos para el espacio, entre ellos instrumentos para las misiones Solar Orbiter (ESA), Mars Express (ESA) o BepiColombo (ESA), que estudiarán respectivamente el Sol, Marte y Mercurio. El centro destacó por su exitosa participación en la misión Rosetta, y trabaja en desafiantes proyectos de futuro, como la misión JUICE, que explorará Júpiter y sus lunas mayores, o PLATO, que caracterizará planetas similares al nuestro en torno a otras estrellas.

Asimismo, el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha desarrollado instrumentación de vanguardia para telescopios terrestres, entre ellos el de Calar Alto (instrumentos CARMENES y PANIC) o el del Roque de los Muchachos (instrumento MEGARA para el Gran Telescopio Canarias).

Además, el IAA está involucrado en el desarrollo de las infraestructuras internacionales de investigación más ambiciosas de la astrofísica mundial, que harán aportaciones únicas en las fronteras del saber. El IAA lidera la participación científica y tecnológica de España en el Square Kilometre Array (SKA), el radiotelescopio más grande del mundo. Participa en el desarrollo del European Solar Telescope (EST) que será el mayor construido en Europa, así como en dos de los instrumentos del Telescopio Extremadamente Grande (ELT/ESO): el espectrógrafo multiobjeto MOSAIC y el espectrógrafo de alta resolución HIRES.

“Basado en una estrategia científica sólida y transversal, nuestro reto es transformar el IAA en uno de los institutos de astrofísica y ciencia espacial de referencia en Europa y desarrollar su investigación y estructura a un nivel tal que el IAA se ubique en una posición de privilegio para la explotación de la próxima generación de experimentos avanzados e innovadores“, afirma Isabel Márquez, directora científica del proyecto Severo Ochoa del IAA.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía forma parte de la alianza Severo Ochoa – María de Maeztu (SOMMa), que tiene por misión la defensa y promoción de la excelencia en la investigación española, así como la potenciación de su impacto económico y social, tanto a nivel nacional como internacional.


Últimas noticias publicadas

04 Dic 2023 | Internacional
Primera observación de un disco alrededor de una estrella en otra galaxia
En un descubrimiento sin precedentes, un equipo de astrónomos ha encontrado un disco de acreción de materia, del que luego podrían surgir planetas, alrededor de una estrella situada en una galaxia distinta a la nuestra: la vecina Gran Nube de Magallanes. Estos discos son vitales para la formación de estrellas y planetas en la Vía Láctea y ahora, por primera vez, se consigue ver este proceso en otra galaxia. Las observaciones se han realizado con el telescopio ALMA en Chile, que detectó un chorro lanzado por una estrella en formación, un sistema bautizado como HH 1177 en el interior de una nube de gas.
Leer más
04 Dic 2023 | Internacional
Descartan que Artemis III lleve astronautas de regreso a la Luna en 2025
La misión Artemis III aspira a llevar humanos a la Luna por primera vez desde 1972. El objetivo de la NASA es hacerlo realidad a finales de 2025, pero según el último informe de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EEUU es "poco probable" que se puedan cumplir los plazos marcados. Aunque se reconoce la consecución de hitos importantes en el último año por parte de la agencia y sus contratistas, el documento señala que aún deben enfrentarse a múltiples desafíos con el desarrollo del sistema de aterrizaje humano y los trajes espaciales. También apuntan a un cronograma demasiado "ambicioso", muy por debajo del promedio de otros grandes proyectos no tripulados.
Leer más
01 Dic 2023 | Internacional
Descubren un exoplaneta que desafía las teorías clásicas de formación planetaria
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto el exoplaneta LHS 3154b, con una masa al menos 13 veces superior a la de la Tierra, similar a la de Neptuno, orbitando cerca de una estrella enana de muy baja masa, nueve veces menos masiva que el Sol. ¿Cómo se formó un mundo tan grande alrededor de una estrella tan pequeña? Hasta ahora se pensaba que los discos alrededor de estrellas frías son bastante pequeños, por lo que reunir el material necesario para formar un planeta tan masivo supone todo un desafío. Sin embargo el estudio publicado en Science apunta algunas posibilidades.
Leer más
buy metformin metformin online