16 Jul 2018.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) obtiene el distintivo de Centro de Excelencia Severo Ochoa

El distintivo dota a los centros con un millón de euros anual durante cuatro años. El programa tiene como objetivo financiar y acreditar a los centros de investigación que demuestran impacto y liderazgo a nivel internacional. El IAA es el único centro andaluz acreditado como Severo Ochoa.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha obtenido el distintivo de Centro de Excelencia Severo Ochoa, una acreditación que reconoce a los centros que realizan investigación básica de frontera y se encuentran entre los mejores del mundo en su área de trabajo. Destacan por su alta competitividad, sus ambiciosos planes estratégicos, una producción de máxima calidad y gran capacidad para atraer talento. Dotado con un presupuesto de un millón de euros anual durante cuatro años, el distintivo forma parte del Subprograma de Fortalecimiento Institucional del Plan Estatal de Investigación Científica Técnica y de Innovación.

“Es un reconocimiento a la excelencia de la actividad investigadora del instituto. Nuestra misión es profundizar en el conocimiento del cosmos haciendo investigación en astrofísica y ciencia espacial de vanguardia, fomentando el desarrollo tecnológico y diseminando nuestra investigación entre la comunidad científica y el público en general. Estamos muy felices por el distintivo, porque reconoce que estos objetivos se están cumpliendo”, afirma Antxon Alberdi, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Los centros Severo Ochoa han sido seleccionados por su trayectoria en los últimos cinco años y sus programas estratégicos, tras una rigurosa evaluación por parte de un comité internacional formado por investigadores de primer nivel y reconocido prestigio en sus respectivos ámbitos. Así se garantiza la calidad, el nivel de excelencia y el impacto de la investigación que desarrollan los centros seleccionados. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) es el único centro andaluz con la distinción Severo Ochoa.

Una sólida trayectoria de más de cuatro décadas

Centro de referencia internacional en astrofísica, el IAA es uno de los mayores centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Por su producción científica, es el primer centro del CSIC y el segundo en España en el área de astrofísica y ciencias del espacio. “Pocos son los centros que cubren tantos campos de las  ciencias del espacio, y que además trabajen con observaciones multirrango tanto desde Tierra como desde el espacio y que participen en desarrollos tecnológicos al más alto nivel -apunta Antxon Alberdi, director del IAA-CSIC-. Esta amplitud de conocimientos y técnicas, y la interconexión entre ellos, nos permite liderar grandes proyectos internacionales de investigación del cosmos”.

Las líneas de investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía abarcan todas y cada una de las principales áreas de la astrofísica moderna, desde la gravedad cuántica al Sistema Solar, pasando por la evolución de las galaxias, la cosmología, la estructura de nuestra Galaxia y los planetas extrasolares. El centro gestiona el Observatorio de Sierra Nevada (Granada) y co-gestiona científicamente el Observatorio de Calar Alto (CAHA, Almería).

El IAA y CAHA han liderado el proyecto CALIFA, el cartografiado espectroscópico tridimensional más extenso realizado hasta la fecha, de más de medio millar de galaxias de diferentes morfologías, que constituye un proyecto pionero y un legado para la comunidad internacional.

El IAA lidera desarrollos tecnológicos para el espacio, entre ellos instrumentos para las misiones Solar Orbiter (ESA), Mars Express (ESA) o BepiColombo (ESA), que estudiarán respectivamente el Sol, Marte y Mercurio. El centro destacó por su exitosa participación en la misión Rosetta, y trabaja en desafiantes proyectos de futuro, como la misión JUICE, que explorará Júpiter y sus lunas mayores, o PLATO, que caracterizará planetas similares al nuestro en torno a otras estrellas.

Asimismo, el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha desarrollado instrumentación de vanguardia para telescopios terrestres, entre ellos el de Calar Alto (instrumentos CARMENES y PANIC) o el del Roque de los Muchachos (instrumento MEGARA para el Gran Telescopio Canarias).

Además, el IAA está involucrado en el desarrollo de las infraestructuras internacionales de investigación más ambiciosas de la astrofísica mundial, que harán aportaciones únicas en las fronteras del saber. El IAA lidera la participación científica y tecnológica de España en el Square Kilometre Array (SKA), el radiotelescopio más grande del mundo. Participa en el desarrollo del European Solar Telescope (EST) que será el mayor construido en Europa, así como en dos de los instrumentos del Telescopio Extremadamente Grande (ELT/ESO): el espectrógrafo multiobjeto MOSAIC y el espectrógrafo de alta resolución HIRES.

“Basado en una estrategia científica sólida y transversal, nuestro reto es transformar el IAA en uno de los institutos de astrofísica y ciencia espacial de referencia en Europa y desarrollar su investigación y estructura a un nivel tal que el IAA se ubique en una posición de privilegio para la explotación de la próxima generación de experimentos avanzados e innovadores“, afirma Isabel Márquez, directora científica del proyecto Severo Ochoa del IAA.

Contacto: 

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
http://divulgacion.iaa.es


Últimas noticias publicadas

28 Nov 2023 | España, Granada
Participación española en una misión pionera en estudiar un cometa recién formado
La misión Comet Interceptor de la ESA, cuyo lanzamiento está previsto para 2029, visitará por primera vez un cometa que no ha entrado antes en el Sistema Solar, por lo que mantiene sus propiedades físicas y químicas inalteradas desde su origen, algo de gran interés científico. La empresa española Sener se encargará de diseñar y fabricar la cápsula espacial, además de suministrar otros elementos clave de la misión. Se suma al Instituto de Astrofísica de Andalucía, que trabaja en el proyecto desde 2019 y con el que participa en varios instrumentos científicos.
Leer más
24 Nov 2023 | España
La Estación Espacial Internacional: más avances que nunca pero con fecha de caducidad
El complejo cumple 25 años siendo el objeto artificial más grande en órbita terrestre y el único laboratorio de microgravedad permanente de la humanidad hasta la llegada de la estación china en 2021. Buscan nuevos avances científicos y desarrollar aplicaciones para beneficiar a los habitantes de la Tierra mientras se prepara la futura exploración espacial. España estuvo representada por Pedro Duque y se prevé que vuelva a estarlo antes de que acabe la década, y con ella la vida del complejo, con Pablo Álvarez, quien cumple un año junto a Sara García como astronauta de la ESA.
Leer más
24 Nov 2023 | Internacional
El cohete Ariane 6, más cerca de su primer vuelo tras la prueba de encendido del motor
El primer vuelo del Ariane 6 se acerca tras superar un importante ensayo a gran escala que reproduce cómo se encendería la etapa central del cohete durante un vuelo normal al espacio. Para esta prueba, realizada con un modelo, no se encendieron los propulsores, por lo que el sistema permaneció en la plataforma de lanzamiento del puerto espacial europeo en la Guayana Francesa, como estaba previsto. Este ha sido el ensayo más largo y completo hasta el momento para el módulo inferior de propulsión líquida, a lo que seguirá en diciembre una prueba final completa de la etapa superior.
Leer más
buy metformin metformin online