13 Jun 2018. Cádiz

Un investigador de la UCA gana el premio a la mejor tesis doctoral de la Sociedad Española de Astronomía

Junto con Navantia, está investigando la posible detección de defectos visuales y subsuperficiales en estructuras marinas por medio de técnicas de sensado magnético con vehículos no tripulados.

El investigador de la Universidad de Cádiz, Ignacio Mateos, recibirá el premio bienal a la mejor tesis doctoral en Instrumentación, Computación y Desarrollo Tecnológico en Astronomía y Astrofísica en el XIII Congreso Científico de la Sociedad Española de Astronomía. Disfruta actualmente de un postdoctorado en la UCA dentro de un programa de atracción de talentos promovido por el Vicerrectorado de Transferencia e Innovación Tecnológica.

Ignacio Mateos realiza un postdoctorado en la ESI, donde avanza en sus estudios en instrumentación electrónica para misiones espaciales y su aplicación en ingeniería naval y tecnología médica.

Desde la Escuela Superior de Ingeniería, además de continuar su línea de investigación en instrumentación electrónica avanzada para misiones espaciales, el científico espera transferir esta tecnología a distintos ámbitos como la ingeniería naval o la tecnología médica. Junto con Navantia, está investigando la posible detección de defectos visuales y subsuperficiales en estructuras marinas por medio de técnicas de sensado magnético con vehículos no tripulados.

La primera detección directa de ondas gravitacionales por el observatorio terrestre LIGO inauguró una nueva era en la Astronomía, los pioneros de este hallazgo histórico han recibido el Premio Nobel de Física de 2017. La tesis doctoral de Ignacio Mateos, desarrollada en el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Universidad de California-Berkeley, se centra en el desarrollo de un sistema de medidas magnéticas concebido como parte del futuro observatorio espacial de ondas gravitacionales llamado LISA, una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con la NASA. LISA, conformada por tres satélites, será implementada en el marco de un ambicioso programa científico y tecnológico que abrirá una nueva ventana al universo, ya que permitirá medir radiación gravitacional no accesible desde tierra y proveniente de los objetos astronómicos más masivos y distantes.

La importancia de la monitorización de los campos magnéticos en LISA radica en que el experimento científico sólo puede funcionar correctamente  y ser capaz de detectar la débil señal generada por el paso de las ondas gravitacionales si el entorno magnético se encuentra bajo unas estrictas condiciones de estabilidad. Por ello, diferentes tecnologías de sensores magnéticos (fluxgates, magnetoresistencias y magnetómetros óptico-atómicos) junto con avanzadas técnicas electrónicas han sido estudiadas con el fin de evaluar su idoneidad para la misión.

Como parte fundamental de esta tesis, el diseño del sistema de medidas magnéticas de LISA ha estado basado en la experiencia previa de Ignacio Mateos con LISA Pathfinder (ESA), misión precursora que fue lanzada en 2015 y que ha probado con gran éxito la tecnología requerida para detectar ondas gravitacionales en el espacio. En el desarrollo de LISA Pathfinder han participado institutos de investigación, universidades y empresas de hasta 14 países de Europa y Estados Unidos.

La entrega del premio será el próximo 16 de julio de 2018 en el Paraninfo Histórico de la Universidad de Salamanca. Ese mismo día, Ignacio Mateos dará una ponencia acerca de su tesis titulada Design and assessment of a low-frequency magnetic measurement system for LISA.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
Ir al contenido