25 Oct 2023. Cádiz

En órbita Melisa III, el primer instrumento diseñado en la UCA para una misión espacial

Docentes de la Escuela Superior de Ingeniería ESI de la Universidad de Cádiz han desarrollado un sistema capaz de medir campos magnéticos de precisión con tecnologías compactas y de bajo consumo. Se llama MELISA-III y fue seleccionado para ser integrado en un nanosatélite con el propósito de incrementar su madurez tecnológica. A principios de octubre se lanzó desde el Puerto ESA en la Guayana Francesa.

MELISA , nanosatélite , Vega

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes a la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) y coordinados por Ignacio Mateos, han desarrollado un instrumento para la medición de campos magnéticos en el espacio usando sensores compactos. El instrumento, llamado MELISA-III, fue seleccionado por el programa H2020 de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea (ESA) para ser integrado en un nanosatélite con el propósito de incrementar su madurez tecnológica. El sistema, diseñado para medir las sutiles fluctuaciones del campo magnético interplanetario, puede ser de utilidad para futuros detectores espaciales de ondas gravitacionales, como la apasionante misión LISA de la ESA en colaboración con la NASA.

Varios docentes de la Escuela Superior de Ingeniería de la UCA han participado en este proyecto.

Antes del lanzamiento, el instrumento superó exitosamente las diferentes campañas de validación ambiental, donde fue sometido a las extremas condiciones que se encontrará en el espacio. Posteriormente, se ensambló e integró en el nanosatélite ∑yndeo-2 de la Comisión Europea, un laboratorio espacial miniaturizado destinado a probar en órbita tecnologías espaciales disruptivas de última generación. Además del instrumento de medición magnética MELISA-III, diseñado en la UCA, ∑yndeo-2 incluye un monitor de radiación compacto y un innovador propulsor de plasma.

Después de la exitosa integración y validación de los experimentos, el nanosatélite ∑yndeo-2 fue enviado al Puerto Espacial Europeo de la ESA en la Guayana Francesa. Finalmente, el 9 de octubre fue lanzado en el cohete VEGA vv23 junto con otros nueve nanosatélites y dos satélites convencionales, siendo, por tanto, el primer instrumento concebido en la UCA que se manda al espacio.

El despliegue en órbita de ∑yndeo-2 fue confirmado y las primeras comunicaciones entre el satélite y la estación de tierra se han realizado de forma exitosa. Las operaciones científicas de los diferentes experimentos comenzarán a partir del mes de noviembre y se extenderán a lo largo de un año, antes que el satélite pierda altura por el empuje del viento solar y se acabe desintegrando en las capas altas de la atmósfera, tal y como establece la regulación de la contaminación espacial.

Entre esos otros instrumentos lanzados por VEGA destaca ANSER, el primer clúster de nanosatélites desarrollados íntegramente en España –en particular en las instalaciones del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en Torrejón de Ardoz (Madrid)-; revolucionario además por la manera de orbitar alrededor de la Tierra, pues planearán como una bandada de pájaros, sin usar ningún tipo de propulsor.

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Feb 2025 | Granada
España, pionera en la red global de centros regionales del SKA
El prototipo español del Centro Regional de SKA, en desarrollo por el IAA-CSIC, se convierte en el primer centro en completar con éxito su integración en SRCNet0.1, la primera versión operativa de la red internacional que constituirá el corazón científico del Observatorio del SKA (SKAO).
Leer más
26 Feb 2025 | Internacional
Una antigua playa marciana al borde del océano, ¿posible cuna de la vida?
Aunque la presencia de agua en Marte está sobradamente probada, durante décadas se ha debatido si existieron grandes océanos en condiciones de habitabilidad. Un nuevo estudio con datos del rover chino Zhurong ha descubierto una antigua costa marciana donde pudo surgir la vida en la misma época en que esto ocurrió en la Tierra.  
Leer más
26 Feb 2025 | Internacional
Nuevas observaciones descartan casi por completo el impacto del asteroide 2024 YR4
La probabilidad de choque con la Tierra del asteroide 2024 YR4 ha pasado de 3% en 2032 a tan solo 0,001%, según nuevas observaciones, por lo que ha sido descartado casi por completo como una amenaza para nuestro planeta.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido